Resistencia consolida su feria del libro como activo estratégico para el sector editorial (genera un impacto económico clave para el NEA)

Del 2 al 12 de octubre, el Domo del Centenario de Resistencia volverá a convertirse en el eje cultural del nordeste argentino con una nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro (FIL), un evento que además de su valor cultural, se consolida como un motor económico relevante para el ecosistema editorial local.

Rubén Duk, titular de la librería Contexto y presidente de la Fundación del Libro y la Lectura, destacó que la FIL representa un caso singular de sostenibilidad en políticas culturales. “La feria es de la gente, y que el público se apropie del evento es su verdadero éxito”, afirmó, aunque aclaró que detrás hay una estructura organizativa con objetivos de largo plazo.

Facturación acelerada: hasta 4 meses de ventas en solo 11 días

Desde el punto de vista económico, la feria genera un impulso directo para las librerías de la región. Según datos brindados por Duk, en la edición anterior se vendieron más de 65.000 libros, lo que representa entre tres y cuatro meses de facturación para los comercios del rubro concentrados en apenas 11 días. “Es un número que incluso sorprendió a la Cámara del Libro de Buenos Aires. Para el tamaño del mercado actual, es una cifra muy significativa”, apuntó.

Todas las librerías locales participan a través de una convocatoria abierta, con distribución equitativa de los espacios comerciales. Además, se espera que se mantengan los tradicionales descuentos al público lector, aunque aún se están negociando los porcentajes finales.

Modelo de gestión mixta: inversión pública, articulación institucional y actores privados

La Fundación del Libro y la Lectura busca garantizar la continuidad del evento, independientemente del color político de las administraciones. En ese sentido, Duk subrayó que el modelo de gestión combina aportes del Gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura y el Ministerio de Educación, junto a una red de instituciones culturales y empresas del sector.

“Trabajamos con un objetivo común: que la feria sea de todos”, señaló, destacando el rol del sector público como facilitador y el de las librerías, editoriales y fundaciones como motores operativos del evento.

Nuevas tecnologías: lejos de una amenaza, una oportunidad de expansión

Consultado sobre el impacto de los formatos digitales, audiolibros e inteligencia artificial en la industria editorial, Duk fue enfático: “Si queremos pelear contra el celular o la IA, vamos por el camino equivocado. Hay que asociarse a esas nuevas tecnologías para que la lectura siga teniendo efecto, ya sea en papel, en pantalla o escuchándola”.

Este enfoque refleja una visión de convergencia tecnológica que podría abrir nuevas líneas de negocio y distribución para editoriales independientes y librerías que tradicionalmente operaban en el mercado físico.

El Domo del Centenario como activo estratégico

La elección del Domo del Centenario no es casual: su infraestructura y ubicación lo posicionan como un centro neurálgico para eventos de gran escala. “Es un lugar identitario, como una gran plaza cultural donde se encuentran el arte, la gastronomía, los espectáculos y los libros”, cerró Duk.

Con una fuerte impronta regional, pero cada vez mayor proyección nacional, la Feria Iberoamericana del Libro se posiciona como un caso exitoso de integración entre cultura e industria, con impacto real en el entramado económico local.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico)