Récord histórico de suba de la inflación en el NEA (fue la región con la mayor suba del país y también lidera la interanual)

En agosto de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un incremento de 14,2%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 126,1%. Por su parte, el acumulado del período enero-agosto se situó en 59,3%, el peor registro para este período desde que se mide la inflación regional. De este modo el NEA, en línea con lo que pasó a nivel nacional, exhibe récord histórico de suba mensual; además, tuvo los aumentos mensuales e interanuales más altos de todo el país en el mes de análisis.

En relación con el mes previo el IPC aceleró notablemente su tasa de crecimiento producto de la devaluación post-PASO: +7,9 puntos porcentuales respecto a julio. Por divisiones, Salud, Alimentos y Bebidas no alcohólicas y Mantenimiento y Equipamiento del Hogar fueron las que mostraron las mayores expansiones en el mes de análisis en la región, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al INDEC.


En el mes de análisis, el IPC nacional registró una aceleración de 6,1 p.p respecto a julio. La suba registrada en agosto fue del 12,4%, la más alta desde la hiperinflación. Entre las regiones, el NEA exhibió la mayor expansión (14,2%) seguida por el NOA (13,7%), siendo las únicas en crecer por encima del total país. Por debajo de éste, se ubicaron el GBA y Cuyo (12,3% en cada caso); la Pampeana (12,2%) y cerró la Patagonia (12,1%).

En el acumulado del año, el NOA continúa presentando la mayor expansión de precios (83,0%) seguida por el NEA (81,9%); Cuyo con 77,4% cierra el ranking.

Finalmente, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional se aceleró al 124,4%; a nivel regional, el NEA(126,1%) muestra la mayor expansión.

En el acumulado del período enero – agosto del 2023 la suba del IPC NEA llegó al 81,9%, siendo el peor registro para este período desde que se mide el IPC regional, fenómeno que se observa en todas las regiones del país. En igual período del 2022, la región había mostrado un alza acumulada del 57,6%, por lo que en este 2023 acelera dicha suba en 24,2 p.p.

Finalmente, el alza de precios interanual en el NEA se sostiene en el triple dígito con fuerte aceleración: marcó en agosto 126,1%, la más alta del país y un récord histórico para la región.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.