Rechazaron la homologación del concurso de Vicentin (se abrió el salvataje)

El juez civil y comercial del concurso preventivo de la agroexportadora Vicentin rechazó la homologación del acuerdo propuesto por la empresa y abrió la vía del cramdown o salvataje, que permite darle continuidad a una empresa a partir de la presentación de ofertas de interesados en administrar la compañía.

La misma ley de concursos y quiebra contempla que la propia concursada, es decir Vicentin, pueda presentarse en el período de concurrencia (cramdown), que se extenderá hasta fines de septiembre. En diciembre de 2019 la empresa entró en cesación de pagos, y en el mes de marzo del siguiente año pidió concurso preventivo (se verificaron 1.500 millones de dólares en créditos).


El juez civil y comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, firmó la resolución que rechaza la homologación del acuerdo presentado por Vicentin para salir del concurso.

La misma resolución abre el período de salvataje y, a la vez, rechaza las impugnaciones a la propuesta interpuestas por el Banco de la Nación Argentina (BNA), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y otros tres acreedores.

El juez argumentó el rechazo señalando que “el impedimento para homologar surge de la desigual distribución del esfuerzo entre los acreedores y la sociedad concursada”.

Para Lorenzini, la propuesta presentada por Vicentin, que cubría el 100% de los créditos de 816 acreedores con el pago de US$ 30.000, no contempla sin embargo en igualdad de condiciones al resto de los acreedores de mayor monto.

La agroexportadora comunicó en su momento que había logrado el consentimiento de una mayoría de acreedores para cerrar un acuerdo de pago para presentarle a Lorenzini con vistas a su homologación. De 1.618 acreedores computables, mostró la aceptación de 1.019 acreedores (63%) que representan el 74% del pasivo computable.

Pero entre los acreedores que lo impugnaron están el Banco Nación, que es al que más le debe en forma individual y que además reviste carácter de privilegiado. También están los bancos Provincia de Buenos Aires y Bice, la Afip, y la firma Commodities, mayor acreedor comercial privado. También el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón también se opuso.

Con el salvataje, la propia empresa puede presentarse en esa instancia, pero por esto mismo, un grupo de acreedores estarían dispuestos a articular fuerzas, junto al Estado, para avanzar con una propuesta de rescate.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.