Reapertura del puente Chaco - Corrientes, amenazas y oportunidades comerciales 

El próximo 5 de mayo a las 19, la Cámara de Comercio de Resistencia facilitará el espacio virtual para el desarrollo de una capacitación pensada para empresas y comercios. La misma lleva la consigna “Reapertura del puente Chaco – Corrientes, amenazas y oportunidades comerciales”, y estará a cargo del periodista y consultor Alberto Medina Méndez.

Esta capacitación tiene como objetivo plantear el nuevo desafío comercial que enfrentan ambas ciudades unidas por el puente tras más de un año de restricciones como producto de la emergencia sanitaria que originó la pandemia COVID-19. Este nuevo escenario supone flexibilidades para el tránsito de personas entre estas capitales generando así una modificación de reglas de juego con un directo impacto en la actividad económica.


Desde la Cámara destacaron el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Federación Económica del Chaco (Fechaco), la Federación de Entidades Empresarias de Informaciones Comerciales de la República Argentina (FEEICRA) y el Instituto de Informaciones Comerciales de Resistencia (IDICRE), para llevar adelante este encuentro que será de mucho provecho para el sector Pyme.

El fin último de este encuentro organizado por la Cámara es ahondar en el análisis de las amenazas y oportunidades que genera esta novedad, ya que amplía el mercado tanto de compradores como de competidores y rompe con el paradigma de la "cercanía" que fue el imperante durante el tiempo de las cuarentenas.


El disertante propondrá analizar la situación y brindará herramientas para capitalizar esta nueva circunstancia y para minimizar el impacto de las potenciales amenazas.

Desde la entidad empresaria invitan a participar de este evento virtual que tendrá lugar vía Zoom, con cupos limitados y sin costo para los interesados en participar. Aquellos que deseen inscribirse, lo pueden realizar en la web de Cámara de Comercio

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.