Productores misioneros elaboran un plan ganadero propio junto al gobierno provincial

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, explica cómo el cierre de la exportaciones afectó al sector y del desarrollo en Misiones de un plan ganadero que funcione.

El titular de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, Adrián Luna Vásquez, planteó sus dudas al respecto de la efectividad del plan ganadero que presentó el gobierno nacional hace unos días, calificándolo como un “gran compendio de expresiones de deseo”.  Sin embargo, destacó que en la provincia, sí fueron convocados los técnicos que saben de la actividad, para trabajar en el desarrollo de un plan que funcione.

En diálogo con Misiones Online TV,  el productor describió qué cosas sucedieron en el último tiempo y cuál fue el resultado. A nivel nacional, hace mes y medio el gobierno decidió el cierre total de las exportaciones de carne. A raíz de eso, y luego de advertir que la medida fue un error de concepto, intentó salir de ese brete, y no hizo más que aumentar el precio y retraer la oferta de carne, cuando el objetivo era que baje el precio. En ese ínterin, el gobierno decide habilitar el 50% de las exportaciones a China, que es el principal mercado que tiene el país, y luego de la presión de Israel, habilitar los cortes Kosher

También para poder salir del problema, manifestó que iba a desarrollar un plan ganadero nacional y la semana pasada lo presentó. Se trata de un plan desarrollado por funcionarios públicos y algunos gobernadores que se adhirieron, pero sin consulta a quienes trabajan en el rubro. Por eso las entidades ligadas a la producción y comercialización de carnes, se manifestaron diciendo: “Perdimos todos, porque como consecuencias de estas medidas, se retrajo la oferta, hubo menos consumo de insumos para el campo por parte de los productores, y hubo menos consumo de la población”.

Luna Vásquez afirmó que al plan lo ve con cierto escepticismo, y que, aunque son medidas que no son del todo malas, si son contradictorias. El empresario argumentó su postura en que el plan reconoce expresamente que el problema del desajuste de la producción ganadera y toda la cadena, es la inflación. Mientras que cuando se anunció el cierre de las exportaciones, desde el mismo gobierno nacional decían que el problema era la especulación de los ganaderos. En segundo término, porque el programa habla de una serie de medidas fiscales para incentivar la producción de animales para exportar, que no están mal, pero con el cierre de las exportaciones, esos incentivos no tienen razón de ser.  Y luego se refiere a un plan de riego para promover la producción en las zonas áridas y semiáridas del país. “En definitiva, es un gran compendio de expresiones de deseo”, remarcó.


Para el representante de los productores locales, el problema es que el gobierno no entiende que la ganadería no es una actividad “de la oligarquía”, sino que de acuerdo a los propios números del Senasa, de los 230 mil productores, el 71% son de menos de 150 cabezas, el 20% tiene de 150 a 600 cabezas, y solo el 9% tiene más de 600 cabezas. “Atentan contra una actividad de pequeños productores, por culpa de pre conceptos y del desconocimiento de la realidad económica del país”.

En cuanto a la provincia, Luna Vásquez opinó que se tomó una decisión mucho más inteligente, porque acá se convocó a la Federación, que envió a los técnicos más reconocidos a nivel provincial, a sentarse en la mesa con el Subsecretario de Ganadería y a pensar cuales son los pro y los contra de la actividad, para luego desarrollar un plan ganadero provincial.

Ahora bien, todo plan ganadero debe tener en primer lugar estabilidad, porque lo que tiene que entender el gobernante, es que la ternera que hoy el productor selecciona para ser madre de rodeo, va a recién parir su ternero dentro de tres años, cuando ya cambió el gobierno.  

“Entonces los planes ganaderos tienen que tener una previsibilidad de por lo menos 10 años, que son tres periodos de producción de terneros. Esa previsibilidad, es la que no se puede atentar en  esta actividad. Este tipo de políticas se deben tomar con un concepto técnico eminentemente, y luego la política lo que tiene que hacer es sancionar una ley de plan ganadero, para que venga quien venga, respete esa ley, consensuando entre oposición y oficialismo, y que no pueda un nuevo gobierno, cambiar absolutamente las reglas” dijo.


El productor aseguró que la cantidad de cabezas viene descendiendo desde hace tres o cuatro años. Actualmente estamos en 380 mil cabezas, y este año repuntó levemente. “La realidad es que eso no alcanza para el consumo de la población misionera, y que uno de cada cuatro bifes que se comen, es de carne misionera, o sea solo el 25%”.

Por último, Luna Vásquez consideró que los aumentos que se dan, tienen su origen en el plan económico del gobierno nacional, que según su parecer es la inflación. “Porque se genera inflación para poder sustentar la emisión monetaria, que luego sustenta el pago de planes sociales, que son necesarios en algunos casos, pero en otros son despilfarros que hacen que se regale plata por la política. Entonces esto afecta más a los asalariados. Todo sube, el precio de los insumos que utilizan los ganaderos y obviamente el precio de la carne, mientras que los salarios van subiendo muy de a poquito, acá lo que hace falta es un verdadero plan que luche contra la inflación” cerró.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.