Productores, Industriales y Funcionarios correntinos unidos para empujar al sector forestal a aumentar la productividad y ganar mercados

Se concretó en Santa Rosa el primer encuentro sectorial del año con una convocatoria notable de empresarios correntinos de la Cuenca Noroeste. Desde el Gobierno provincial expusieron líneas de acción y programas que apuntan a fortalecer la cadena forestal y foresto industrial.

La Mesa Provincial Forestal realizó un encuentro en Santa Rosa y contó con un importante número de empresarios vinculados tanto a la forestación como a la forestoindustria. En ese marco, funcionarios provinciales expusieron los trabajos en ejecución y las líneas de acción que son parte de la gestión 2021 y los productores madereros y los industriales plantearon sus necesidades y problemáticas que atentan contra la eficientización de toda la cadena sectorial.    

La Mesa fue organizada por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia a través del subsecretario de Industria, en coordinación con la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC). Se trató del primer encuentro del 2021 –se realizaron otros en años anteriores- y tuvo la particularidad de ser exclusiva para los forestales e industriales madereros de la Cuenca Noroeste, que incluye a San Miguel, Concepción, Santa Rosa, Chavarría y Saladas.


El subsecretario de Industria agradeció la participación de los productores y de los industriales y afirmó que “la unión es necesaria” y que “deben profundizar las relaciones para poder mejorar sus actividades”.

El encuentro arrancó con palabras del ministro Schiavi, quien repasó los avances que se lograron con la metodología de las Mesas que comenzaron a realizarse desde que inició su gestión y explicó que el encuentro se realizó en Santa Rosa porque es una de las principales cuencas que está generando actividad económica. Luego el funcionario pidió a los productores e industriales que manifiesten las inquietudes que tienen en común para poder avanzar en soluciones sectoriales, no individuales.

Los productores forestales expusieron tres temas que consideraron fundamentales trabajar: el impuesto nacional del 5% sobre las exportaciones de madera sin agregado de valor que consideran “distorsivo”, la falta de tecnificación y logística, y créditos y financiación para la inversión industrial, sobre todo lo vinculado a secaderos.

Según los productores, los precios de venta tienen una causa que la origina y está vinculada a que del total de la oferta de madera existente, la industria local no tiene la capacidad de absorberla, por eso encuentran dos alternativas: la exportación de rollos y la exportación de productos con agregado de valor. En el primer caso, sufren el inconveniente en la logística que los perjudica porque los costos les hacen perder competitividad y un impuesto del 5%, por lo cual solicitaron que se gestione ante la Nación su reducción o eliminación.

En tanto, a la Provincia le plantearon la necesidad de disponer de créditos para hacer frente a las problemáticas que experimentan e implementar medidas que fomenten la exportación. Los industriales madereros plantearon la necesidad de mejorar la infraestructura energética y vial en caminos nacionales y provinciales, así como también analizar la posibilidad de generar vías de circulación alternativa para el desarrollo industrial.


El presidente de la APEFIC agradeció la iniciativa del Ministerio de Industria y consideró necesario atender la falta de logística y en ese sentido insistió en poner en funcionamiento los bitrenes, ya que la provincia tiene lugares habilitados para su circulación. 

Por su parte, el subsecretario adelantó que “a lo largo del año vamos a realizar capacitaciones para poder darle valor no solo a la materia prima sino también a los recursos humanos”. Agregó que con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) “atenderemos las necesidades planteadas para poder mejorar la productividad” porque “articulando con el sector privado vamos a realizar una política pública eficaz”.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.