Productores, Industriales y Funcionarios correntinos unidos para empujar al sector forestal a aumentar la productividad y ganar mercados

Se concretó en Santa Rosa el primer encuentro sectorial del año con una convocatoria notable de empresarios correntinos de la Cuenca Noroeste. Desde el Gobierno provincial expusieron líneas de acción y programas que apuntan a fortalecer la cadena forestal y foresto industrial.

La Mesa Provincial Forestal realizó un encuentro en Santa Rosa y contó con un importante número de empresarios vinculados tanto a la forestación como a la forestoindustria. En ese marco, funcionarios provinciales expusieron los trabajos en ejecución y las líneas de acción que son parte de la gestión 2021 y los productores madereros y los industriales plantearon sus necesidades y problemáticas que atentan contra la eficientización de toda la cadena sectorial.    

La Mesa fue organizada por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia a través del subsecretario de Industria, en coordinación con la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC). Se trató del primer encuentro del 2021 –se realizaron otros en años anteriores- y tuvo la particularidad de ser exclusiva para los forestales e industriales madereros de la Cuenca Noroeste, que incluye a San Miguel, Concepción, Santa Rosa, Chavarría y Saladas.


El subsecretario de Industria agradeció la participación de los productores y de los industriales y afirmó que “la unión es necesaria” y que “deben profundizar las relaciones para poder mejorar sus actividades”.

El encuentro arrancó con palabras del ministro Schiavi, quien repasó los avances que se lograron con la metodología de las Mesas que comenzaron a realizarse desde que inició su gestión y explicó que el encuentro se realizó en Santa Rosa porque es una de las principales cuencas que está generando actividad económica. Luego el funcionario pidió a los productores e industriales que manifiesten las inquietudes que tienen en común para poder avanzar en soluciones sectoriales, no individuales.

Los productores forestales expusieron tres temas que consideraron fundamentales trabajar: el impuesto nacional del 5% sobre las exportaciones de madera sin agregado de valor que consideran “distorsivo”, la falta de tecnificación y logística, y créditos y financiación para la inversión industrial, sobre todo lo vinculado a secaderos.

Según los productores, los precios de venta tienen una causa que la origina y está vinculada a que del total de la oferta de madera existente, la industria local no tiene la capacidad de absorberla, por eso encuentran dos alternativas: la exportación de rollos y la exportación de productos con agregado de valor. En el primer caso, sufren el inconveniente en la logística que los perjudica porque los costos les hacen perder competitividad y un impuesto del 5%, por lo cual solicitaron que se gestione ante la Nación su reducción o eliminación.

En tanto, a la Provincia le plantearon la necesidad de disponer de créditos para hacer frente a las problemáticas que experimentan e implementar medidas que fomenten la exportación. Los industriales madereros plantearon la necesidad de mejorar la infraestructura energética y vial en caminos nacionales y provinciales, así como también analizar la posibilidad de generar vías de circulación alternativa para el desarrollo industrial.


El presidente de la APEFIC agradeció la iniciativa del Ministerio de Industria y consideró necesario atender la falta de logística y en ese sentido insistió en poner en funcionamiento los bitrenes, ya que la provincia tiene lugares habilitados para su circulación. 

Por su parte, el subsecretario adelantó que “a lo largo del año vamos a realizar capacitaciones para poder darle valor no solo a la materia prima sino también a los recursos humanos”. Agregó que con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) “atenderemos las necesidades planteadas para poder mejorar la productividad” porque “articulando con el sector privado vamos a realizar una política pública eficaz”.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.