Productores, Industriales y Funcionarios correntinos unidos para empujar al sector forestal a aumentar la productividad y ganar mercados

Se concretó en Santa Rosa el primer encuentro sectorial del año con una convocatoria notable de empresarios correntinos de la Cuenca Noroeste. Desde el Gobierno provincial expusieron líneas de acción y programas que apuntan a fortalecer la cadena forestal y foresto industrial.

La Mesa Provincial Forestal realizó un encuentro en Santa Rosa y contó con un importante número de empresarios vinculados tanto a la forestación como a la forestoindustria. En ese marco, funcionarios provinciales expusieron los trabajos en ejecución y las líneas de acción que son parte de la gestión 2021 y los productores madereros y los industriales plantearon sus necesidades y problemáticas que atentan contra la eficientización de toda la cadena sectorial.    

La Mesa fue organizada por el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia a través del subsecretario de Industria, en coordinación con la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC). Se trató del primer encuentro del 2021 –se realizaron otros en años anteriores- y tuvo la particularidad de ser exclusiva para los forestales e industriales madereros de la Cuenca Noroeste, que incluye a San Miguel, Concepción, Santa Rosa, Chavarría y Saladas.


El subsecretario de Industria agradeció la participación de los productores y de los industriales y afirmó que “la unión es necesaria” y que “deben profundizar las relaciones para poder mejorar sus actividades”.

El encuentro arrancó con palabras del ministro Schiavi, quien repasó los avances que se lograron con la metodología de las Mesas que comenzaron a realizarse desde que inició su gestión y explicó que el encuentro se realizó en Santa Rosa porque es una de las principales cuencas que está generando actividad económica. Luego el funcionario pidió a los productores e industriales que manifiesten las inquietudes que tienen en común para poder avanzar en soluciones sectoriales, no individuales.

Los productores forestales expusieron tres temas que consideraron fundamentales trabajar: el impuesto nacional del 5% sobre las exportaciones de madera sin agregado de valor que consideran “distorsivo”, la falta de tecnificación y logística, y créditos y financiación para la inversión industrial, sobre todo lo vinculado a secaderos.

Según los productores, los precios de venta tienen una causa que la origina y está vinculada a que del total de la oferta de madera existente, la industria local no tiene la capacidad de absorberla, por eso encuentran dos alternativas: la exportación de rollos y la exportación de productos con agregado de valor. En el primer caso, sufren el inconveniente en la logística que los perjudica porque los costos les hacen perder competitividad y un impuesto del 5%, por lo cual solicitaron que se gestione ante la Nación su reducción o eliminación.

En tanto, a la Provincia le plantearon la necesidad de disponer de créditos para hacer frente a las problemáticas que experimentan e implementar medidas que fomenten la exportación. Los industriales madereros plantearon la necesidad de mejorar la infraestructura energética y vial en caminos nacionales y provinciales, así como también analizar la posibilidad de generar vías de circulación alternativa para el desarrollo industrial.


El presidente de la APEFIC agradeció la iniciativa del Ministerio de Industria y consideró necesario atender la falta de logística y en ese sentido insistió en poner en funcionamiento los bitrenes, ya que la provincia tiene lugares habilitados para su circulación. 

Por su parte, el subsecretario adelantó que “a lo largo del año vamos a realizar capacitaciones para poder darle valor no solo a la materia prima sino también a los recursos humanos”. Agregó que con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) “atenderemos las necesidades planteadas para poder mejorar la productividad” porque “articulando con el sector privado vamos a realizar una política pública eficaz”.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.