Producción, exportación y empleo: el potencial millonario del cerdo argentino

La Federación Porcina Argentina (FPA) presentó su Plan Estratégico Porcino 2025, una hoja de ruta con metas a 2032 que busca transformar la producción porcina en un motor clave de la economía nacional. El plan proyecta duplicar la producción, triplicar las exportaciones, generar más de 130.000 empleos y alcanzar un impacto económico de US$ 7.760 millones, con una inversión estimada de US$ 1.600 millones, mayormente dirigida al desarrollo de granjas e infraestructura industrial.

Entre Ríos se posiciona como un actor fundamental para alcanzar estos objetivos, siendo la cuarta provincia productora del país, con una estructura altamente eficiente y un crecimiento sostenido en los últimos 15 años. Su ubicación estratégica y disponibilidad de materias primas la convierten en un polo natural para nuevas inversiones. Sin embargo, la expansión requiere mayor infraestructura en faena y frío, además de mejoras logísticas que permitan consolidar la cadena exportadora.

Uno de los grandes desafíos del sector es la reactivación del canal exportador, que cayó casi a cero tras alcanzar un récord en 2020. Para sostener un crecimiento sostenido, es necesario establecer acuerdos de largo plazo que eviten exportaciones puntuales y permitan el desarrollo de mercados internacionales. La Argentina cuenta con una ventaja competitiva clave: su estatus sanitario, altamente valorado en los mercados externos.

El acceso a financiamiento aparece como otro factor crítico. Se requiere financiación adaptada a los plazos productivos, ya que la inversión en una granja puede demorar más de dos años en generar ingresos. Es necesario contar con herramientas crediticias con períodos de gracia realistas y condiciones impositivas que fomenten la inversión a largo plazo. Solo así se podrá escalar la producción, atraer nuevos actores a la cadena y consolidar el potencial exportador del sector porcino argentino.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.