Ocho empresas entrerrianas participaron en la Expo Medical 2017

Bioparx, CiPar Ingeniería, Algodón Ejemplar, EnerMax, Inducel Group, It Estudio, Laboratorios Pyam y Termas Villaguay participaron en la 15° Feria Internacional de Productos, Equipos y Servicios para la Salud más importante del sector biomédico realizada en Buenos Aires.

Con alrededor de 20 países participantes, ExpoMedical es un evento donde miles de productos y equipos médico-hospitalario se encuentran en exhibición para satisfacer la demanda desde las necesidades más básicas y económicas hasta la más alta tecnología que un centro de salud necesita. En su décimo quinta edición tuvo una convocatoria de más de 15.000 visitantes profesionales.

“Las ocho empresas presentes en el stand, presentaron sus productos, tecnologías y servicios para distintos clientes como hospitales, clínicas, laboratorios y consultorios entre otros. Este ha sido el gran punto de encuentro entre la oferta y la demanda, en un ámbito que fomenta la interacción personal, la actualización tecnológica y la concreción de negocios, como se ha avanzado en la oportunidad” comentó Jesús Pérez Mendoza, director de Comercio Interior. Y agregó que “este el mayor evento profesional para el Sector Salud de Argentina y uno de los más importantes entre países hispanoparlantes.

ExpoMedical se mostró como la mejor oportunidad de negocios y actualización tecnológica en la principal feria de productos Médico-Hospitalario.

El secretario de Comercio, Néstor Loggio, que recorrió la Feria junto a Pérez Mendoza, diálogo con cada uno de los empresarios y comentó que "este es un sector que va creciendo a pasos agigantados en Entre Ríos y que tiene un gran valor agregado y excelente potencial”.

Ronda de Negocios Internacional

En el marco de Expomedical 2017 que se desarrolló en el Centro Costa Salguero de CABA, tres empresas entrerrianas del sector biomédico participaron de la Ronda internacional de Negocios.

It Studio, Ejemplar y Enermax concretaron un total de dieciocho reuniones con contrapartes de Colombia, México, Nicaragua y Paraguay.

Experiencia Empresarial

El representante de la empresa Bioparx de la ciudad de Paraná, Ricardo Rodríguez, expresó que: “concurrimos a la feria con un producto nacional que normalmente se importa siendo este el primero en ser generado en América latina. Es una prótesis dieléctrica de brazo que funciona a través de la interacción con la piel del paciente. Detecta las señales eléctricas que tenemos en los músculos a través de sensores que se apoyan sobre la piel, por lo cual, el paciente voluntariamente puede mover la prótesis y abrir voluntariamente la mano artificial” explicó.

El empresario destacó que “la participación y que la gente conozca lo que hacemos, no llena de satisfacción poder ofrecer brindar un producto que suple las necesidades de las personas con este problema motriz y que da una esperanza de restaurar la funcionalidad perdida”.

En tanto Facundo Mujica, bioingeniero de profesión y titular de Cipar Ingeniería, explicó que “Nosotros fabricamos un podoscopio computarizado que es el que expusimos en la feria, y que permite realizar un estudio clínico, el cual detecta el grado que necesita una plantilla, o si el pie a estudiar necesita de la misma para corregir cualquier dificultad. Esto ha sido de gran utilidad para el sector médico ya que tiene una exactitud que quizás otros aparatos no demostraban. Para nosotros como profesionales es un orgullo seguir trabajando y mostrando el valor agregado de nuestra producción”.

Por último, José Luis Torres, presidente de Termas Villaguay, comentó que “contamos con un amplio predio invadido de verdes, lo que resulta el marco ideal para comenzar a aprovechar todas las propuestas: tratamientos kinesiológicos, drenaje linfático, masajes relajantes o ayurvédicos, reeducación postural global, y tres salas dedicadas especialmente a la estética y la belleza conforman una propuesta amplía que colmará los anhelos de quienes lleguen buscando mejorar el estado general del cuerpo. Nosotros nos definimos como una “terma diferente”, porque el complejo fue pensado especialmente para el mejoramiento de la salud y con objetivos terapéuticos. Contamos con un equipo interdisciplinario de profesionales, que brindan tratamientos integrales y personalizados a los visitantes; respaldo científico; y un desarrollo en armonía y equilibrio con la naturaleza” finalizó.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.