Nuevo semáforo de economías regionales (frenadas por falta de mano de obra e importaciones)

Coninagro publicó un nuevo semáforo de economías regionales, en el cual se avizoran problemas y signos de crisis en varias de las actividades que se desarrollan en el país. 

En el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro, con cifras que corresponden al mes de mayo, se destaca la continua suba de costos y siguen viéndose las bajas productivas por el clima desde principios de año. 


Los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado. En resumen, sigue siendo un momento delicado para las producciones regionales.

La falta de mano de obra y la restricción a las importaciones condicionan el desarrollo de las economías regionales. Las producciones regionales no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos por problemas derivados de las restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afecta a varias zonas productivas.

En ese contexto y de acuerdo con el semáforo de las producciones que elabora Coninagro, la lechería, la producción de mandioca, de yerba mate y la industria forestal se ven afectadas de distinta manera por estas situaciones.

Al respecto, Manfredo Seifert, productor cooperativo de Misiones y consejero de Coninagro advirtió que con las anunciadas restricciones a las importaciones, el sector de la producción forestal está “corriendo serios riesgos en determinadas industrias que requieren insumos importados para sus procesos de agregado de valor”.

En el caso de la producción yerbatera, afectada también por el déficit hídrico durante el verano, se suma la falta de mano de obra que impacta fuertemente en la actividad retrasando la cosecha.

Si bien el sector está reaccionando de “forma muy acelerada” introduciendo tecnología en los procesos para mitigar la falta de mano de obra, “lamentablemente la demanda de cosechadoras es más alta que la capacidad de la industria metalmecánica para producirlas”, razonó.

La mandioca es otro sector productivo que a pesar de contar con buenos precios afronta “serios problemas con la producción cosechada” por efecto de la sequía reinante que provocó que “cayeran fuertemente la productividad y los cultivos”, indicó Seifert.

En esa dirección, a los problemas descritos, se suma también la dificultad para conseguir mano de obra lo que genera un “atraso muy importante en la cosecha y que va a impactar próximamente en el precio del almidón de mandioca en el mercado”, anticipó.

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)