Nuevo semáforo de economías regionales (frenadas por falta de mano de obra e importaciones)

Coninagro publicó un nuevo semáforo de economías regionales, en el cual se avizoran problemas y signos de crisis en varias de las actividades que se desarrollan en el país. 

En el relevamiento de las 19 economías regionales monitoreadas por el área de Economía de Coninagro, con cifras que corresponden al mes de mayo, se destaca la continua suba de costos y siguen viéndose las bajas productivas por el clima desde principios de año. 


Los productores buscan amortiguar estos efectos con cambios en los planteos para ahorrar insumos y llegar al momento de cosecha o faena. Los precios corren a la par de la inflación y los costos aproximadamente 20 puntos por encima del año pasado. En resumen, sigue siendo un momento delicado para las producciones regionales.

La falta de mano de obra y la restricción a las importaciones condicionan el desarrollo de las economías regionales. Las producciones regionales no pueden aprovechar los buenos precios reinantes para varios de sus productos por problemas derivados de las restricciones a las importaciones impuestas por el gobierno nacional, por falta de mano de obra o por la sequía que afecta a varias zonas productivas.

En ese contexto y de acuerdo con el semáforo de las producciones que elabora Coninagro, la lechería, la producción de mandioca, de yerba mate y la industria forestal se ven afectadas de distinta manera por estas situaciones.

Al respecto, Manfredo Seifert, productor cooperativo de Misiones y consejero de Coninagro advirtió que con las anunciadas restricciones a las importaciones, el sector de la producción forestal está “corriendo serios riesgos en determinadas industrias que requieren insumos importados para sus procesos de agregado de valor”.

En el caso de la producción yerbatera, afectada también por el déficit hídrico durante el verano, se suma la falta de mano de obra que impacta fuertemente en la actividad retrasando la cosecha.

Si bien el sector está reaccionando de “forma muy acelerada” introduciendo tecnología en los procesos para mitigar la falta de mano de obra, “lamentablemente la demanda de cosechadoras es más alta que la capacidad de la industria metalmecánica para producirlas”, razonó.

La mandioca es otro sector productivo que a pesar de contar con buenos precios afronta “serios problemas con la producción cosechada” por efecto de la sequía reinante que provocó que “cayeran fuertemente la productividad y los cultivos”, indicó Seifert.

En esa dirección, a los problemas descritos, se suma también la dificultad para conseguir mano de obra lo que genera un “atraso muy importante en la cosecha y que va a impactar próximamente en el precio del almidón de mandioca en el mercado”, anticipó.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.