Nación propuso a Misiones reglamentar el artículo 10 de la Ley Pyme y beneficios impositivos para algunas actividades económicas

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, le manifestó la intención del gobierno nacional al gobernador Oscar Herrera Ahuad y al ministro del Agro, Sebastián Oriozabala. Ahora la provincia debe trabajar con los sectores que podrían beneficiarse con la quita de algunos impuestos que les permita mayor competitividad y con un horizonte exportador. Se concretó además un acta acuerdo para líneas de créditos para el sector agroindustrial.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, sorprendió el martes por la tarde al gobernador Oscar Herrera Ahuad y al titular del Agro Sebastián Oriozabala, al proponerles un régimen de beneficios impositivos para algunas actividades económicas de Misiones y retomar la discusión por la reglamentación del artículo 10 de la Ley Pyme.

Los ofrecimientos se dieron en el marco de la firma de un acta acuerdo para otorgar una línea de créditos blandos, para el desarrollo de la actividad primaria de la provincia, con el firme propósito de invertir en tecnología y agregado de valor. La Nación destinará unos $ 400 millones a tasa subsidiada del 22% anual, con 6 meses de gracia, a reintegrar en 61 cuotas fijas en pesos y con un monto límite para solicitar de $ 20 millones.


Sebastián Oriozabala, en declaraciones a radio República reconoció que el tema no estaba en agenda y fue el propio Kulfas el que presentó las propuestas. “Hablamos de la situación del veto a las zonas aduaneras especiales y nos propuso dos cosas. En principio comenzar a trabajar en la reglamentación del artículo 10 de la ley Pyme, y también un mecanismo que le permita a la provincia analizar y empezar a ver de qué modo podemos implementar algunos beneficios fiscales.  La idea es trabajar en proyectos concretos a corto plazo, sobre actividades que queremos promover, que tengan un horizonte exportador y que pueda profundizarse y consolidarse, con el objetivo de trabajar en términos de pensar en algunas bajas impositivas para una actividad”.

El titular de la cartera agraria misionera puso como ejemplo “el sector forestoindistrial, donde se puede trabajar en la consolidación del mercado internacional y en ese marco, hacer una baja impositiva en aportes patronales y en algunos otros impuestos que permita darle mayor competitividad al sector”.

La modalidad no es nueva, ya que desde el gobierno nacional ya están trabajando en la misma dinámica en otros sectores del país. “Ya lo comenzaron a hacer hace muy poco con las provincias de Catamarca y La Rioja para el sector textil que, en el contexto de pandemia quedó muy golpeado. Entonces lo que hicieron fue intentar recuperar esos puestos de trabajo que se habían perdido, recuperar la puesta en marcha de la capacidad industrial ociosa que quedó y elaboraron un plan de trabajo que permitió bajar algunos impuestos y hacer más competitiva la indumentaria que se producía. Esa es la propuesta que nos hicieron”, detalló Oriozabala.

El ministro del Agro y la Producción de Misiones precisó, en Buenos Aires, “firmamos un acta acuerdo con el ministro Matías Kulfas y el gobernador de la provincia, con el fin de sacar una línea especial de créditos que va a realizarse a través del banco Macro, que es la entidad crediticia oficial dentro de Misiones”.

Precisó que “es una línea de crédito que tiene como fin ponerse a disposición del ámbito productivo, priorizando el sector agroindustrial, que va a tener tasa subsidiada, con un plazo importante en tiempo y un monto interesante.”.

“En esta primera etapa serán $ 400 millones que irán en líneas de crédito en una tasa del 22% anual fija en pesos, con el objetivo de generar inversión en capital, ya sea infraestructura, equipamiento para el sector productivo con líneas que van hasta $ 20 millones, con 61 cuotas y hasta seis meses de gracia”, agregó.


El objetivo que persigue la iniciativa, “es generar líneas de financiamiento que permitan al sector productivo tener alternativas para seguir invirtiendo en equipamiento, mejoras tecnológicas, agregados de valor en origen, que es un poco lo que buscamos en el proceso de industrialización de las zonas rurales para fortalecer las distintas cadenas productivas”, consignó Oriozabala.

La metodología acordada “es que el estado nacional subsidia una parte de la tasa y otra parte la provincia. Y en un momento en el que tenemos un dólar desfasado, aquel industrial que puede generar una inversión y que tiene que importar una máquina, lo interesante en este contexto es que se toma todo al dólar oficial. Es un buen momento para invertir en términos tecnológicos”.

“La garantía del crédito la va a poner el gobierno nacional a través del FOGAR, entonces el tomador del crédito no va a necesitar una garantía propia, no va a necesitar hipotecar un bien”, completó el funcionario provincial.

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.