Nación propuso a Misiones reglamentar el artículo 10 de la Ley Pyme y beneficios impositivos para algunas actividades económicas

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, le manifestó la intención del gobierno nacional al gobernador Oscar Herrera Ahuad y al ministro del Agro, Sebastián Oriozabala. Ahora la provincia debe trabajar con los sectores que podrían beneficiarse con la quita de algunos impuestos que les permita mayor competitividad y con un horizonte exportador. Se concretó además un acta acuerdo para líneas de créditos para el sector agroindustrial.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, sorprendió el martes por la tarde al gobernador Oscar Herrera Ahuad y al titular del Agro Sebastián Oriozabala, al proponerles un régimen de beneficios impositivos para algunas actividades económicas de Misiones y retomar la discusión por la reglamentación del artículo 10 de la Ley Pyme.

Los ofrecimientos se dieron en el marco de la firma de un acta acuerdo para otorgar una línea de créditos blandos, para el desarrollo de la actividad primaria de la provincia, con el firme propósito de invertir en tecnología y agregado de valor. La Nación destinará unos $ 400 millones a tasa subsidiada del 22% anual, con 6 meses de gracia, a reintegrar en 61 cuotas fijas en pesos y con un monto límite para solicitar de $ 20 millones.


Sebastián Oriozabala, en declaraciones a radio República reconoció que el tema no estaba en agenda y fue el propio Kulfas el que presentó las propuestas. “Hablamos de la situación del veto a las zonas aduaneras especiales y nos propuso dos cosas. En principio comenzar a trabajar en la reglamentación del artículo 10 de la ley Pyme, y también un mecanismo que le permita a la provincia analizar y empezar a ver de qué modo podemos implementar algunos beneficios fiscales.  La idea es trabajar en proyectos concretos a corto plazo, sobre actividades que queremos promover, que tengan un horizonte exportador y que pueda profundizarse y consolidarse, con el objetivo de trabajar en términos de pensar en algunas bajas impositivas para una actividad”.

El titular de la cartera agraria misionera puso como ejemplo “el sector forestoindistrial, donde se puede trabajar en la consolidación del mercado internacional y en ese marco, hacer una baja impositiva en aportes patronales y en algunos otros impuestos que permita darle mayor competitividad al sector”.

La modalidad no es nueva, ya que desde el gobierno nacional ya están trabajando en la misma dinámica en otros sectores del país. “Ya lo comenzaron a hacer hace muy poco con las provincias de Catamarca y La Rioja para el sector textil que, en el contexto de pandemia quedó muy golpeado. Entonces lo que hicieron fue intentar recuperar esos puestos de trabajo que se habían perdido, recuperar la puesta en marcha de la capacidad industrial ociosa que quedó y elaboraron un plan de trabajo que permitió bajar algunos impuestos y hacer más competitiva la indumentaria que se producía. Esa es la propuesta que nos hicieron”, detalló Oriozabala.

El ministro del Agro y la Producción de Misiones precisó, en Buenos Aires, “firmamos un acta acuerdo con el ministro Matías Kulfas y el gobernador de la provincia, con el fin de sacar una línea especial de créditos que va a realizarse a través del banco Macro, que es la entidad crediticia oficial dentro de Misiones”.

Precisó que “es una línea de crédito que tiene como fin ponerse a disposición del ámbito productivo, priorizando el sector agroindustrial, que va a tener tasa subsidiada, con un plazo importante en tiempo y un monto interesante.”.

“En esta primera etapa serán $ 400 millones que irán en líneas de crédito en una tasa del 22% anual fija en pesos, con el objetivo de generar inversión en capital, ya sea infraestructura, equipamiento para el sector productivo con líneas que van hasta $ 20 millones, con 61 cuotas y hasta seis meses de gracia”, agregó.


El objetivo que persigue la iniciativa, “es generar líneas de financiamiento que permitan al sector productivo tener alternativas para seguir invirtiendo en equipamiento, mejoras tecnológicas, agregados de valor en origen, que es un poco lo que buscamos en el proceso de industrialización de las zonas rurales para fortalecer las distintas cadenas productivas”, consignó Oriozabala.

La metodología acordada “es que el estado nacional subsidia una parte de la tasa y otra parte la provincia. Y en un momento en el que tenemos un dólar desfasado, aquel industrial que puede generar una inversión y que tiene que importar una máquina, lo interesante en este contexto es que se toma todo al dólar oficial. Es un buen momento para invertir en términos tecnológicos”.

“La garantía del crédito la va a poner el gobierno nacional a través del FOGAR, entonces el tomador del crédito no va a necesitar una garantía propia, no va a necesitar hipotecar un bien”, completó el funcionario provincial.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT)