Las panaderías chaqueñas venden un 50% menos (se terminó el “compro ya que estoy")

Preocupación de empresarios del rubro. Aseguran que para el cliente la compra de medio kilo de pan no justifica el costo mínimo de un delivery.

Ricardo Eiden, secretario del Centro de Industriales Panaderos del Chaco, comentó la situación laboral y productiva de las panaderías en contexto de pandemia. Eiden, quien además es propietario de un emprendimiento panadero, aseguró que se adoptaron medidas de higiene y bioseguridad como "el uso obligatorio de barbijo o tapaboca, que no ingresen más de dos clientes al local, es decir que los demás esperen afuera al aire libre, y así tanto en atención como en la producción, lo que se suma a las medidas de protección de siempre".


En ese contexto, reveló que la pandemia afecta "a todo el sector comercial", y las panaderías no son la excepción.

"Vivimos una situación complicada. Tanto las panaderías como los comerciantes del centro vivimos de la compra del 'ya que estoy', es decir, compran algo aprovechando que están en el centro. Si la mayoría está en su casa, no compra 'ya que está' en el centro. Hoy el centro está complicado tanto para comerciantes como para que entren clientes", expresó.

 "La panadería es un rubro en que el cliente venía hasta tres veces por día. Hoy viene una vez cada dos días. Si una persona consume medio kilo de pan, no va a pagar los $ 80 de delivery, la mínima, por esos $ 40 de pan. Por ahí se activa el fin de semana, porque compra facturas o una torta, se juegan un poco más, y ahí sí justifica el mandado", aseguró Eiden.


Es así que con este contexto, los clientes no compran demasiado en las panaderías, "y si compran tres kilos de pan, ya no vuelven en toda la semana y estamos en la misma", dijo el empresario y sentenció una realidad que atraviesa al sector: "Hoy estamos trabajando al 50% de nuestra capacidad, vendemos la mitad de lo que producíamos antes".

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.