Las panaderías chaqueñas venden un 50% menos (se terminó el “compro ya que estoy")

Preocupación de empresarios del rubro. Aseguran que para el cliente la compra de medio kilo de pan no justifica el costo mínimo de un delivery.

Ricardo Eiden, secretario del Centro de Industriales Panaderos del Chaco, comentó la situación laboral y productiva de las panaderías en contexto de pandemia. Eiden, quien además es propietario de un emprendimiento panadero, aseguró que se adoptaron medidas de higiene y bioseguridad como "el uso obligatorio de barbijo o tapaboca, que no ingresen más de dos clientes al local, es decir que los demás esperen afuera al aire libre, y así tanto en atención como en la producción, lo que se suma a las medidas de protección de siempre".


En ese contexto, reveló que la pandemia afecta "a todo el sector comercial", y las panaderías no son la excepción.

"Vivimos una situación complicada. Tanto las panaderías como los comerciantes del centro vivimos de la compra del 'ya que estoy', es decir, compran algo aprovechando que están en el centro. Si la mayoría está en su casa, no compra 'ya que está' en el centro. Hoy el centro está complicado tanto para comerciantes como para que entren clientes", expresó.

 "La panadería es un rubro en que el cliente venía hasta tres veces por día. Hoy viene una vez cada dos días. Si una persona consume medio kilo de pan, no va a pagar los $ 80 de delivery, la mínima, por esos $ 40 de pan. Por ahí se activa el fin de semana, porque compra facturas o una torta, se juegan un poco más, y ahí sí justifica el mandado", aseguró Eiden.


Es así que con este contexto, los clientes no compran demasiado en las panaderías, "y si compran tres kilos de pan, ya no vuelven en toda la semana y estamos en la misma", dijo el empresario y sentenció una realidad que atraviesa al sector: "Hoy estamos trabajando al 50% de nuestra capacidad, vendemos la mitad de lo que producíamos antes".

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.