La Zona franca industrial en el Parque Industrial de Posadas podría causar impacto negativo a industrias fuera del mismo

El ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán, opinó sobre el plan que se gestiona con Nación y dijo que el Gobierno nacional busca compensar lo que no ocurrió, por el veto a la zona franca. Pero se debe tener cuidado de no causar impacto a otras industrias fuera del Parque Industrial.

Luego que el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, anticipara que en conjunto con Nación estudian la creación de una zona franca en el Parque Industrial de Posadas, el ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones dijo que “tiene que ver con la idea de compensar lo que no ocurrió con la Zona Franca o la zona aduanera especial en Misiones”.

“Es una iniciativa de Nación de una experiencia que vienen haciendo en La Pampa”, explicó. Al mismo tiempo dijo: “lo que me preocupa, es que no haya asimetrías con el resto de las industrias que no estén dentro de los parques incluidos”.


“Estoy contento con el hecho de que se esté ocupando de ver cómo hacemos para que Misiones pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de la región, pero tenemos que encontrar la forma en la cual estén todos los sectores incluidos tanto comerciales como industriales y que no haya asimetría interna entre nosotros”, indicó.

“El Parque Industrial de Posadas es el que está más desarrollado y eso es bueno para Posadas y malo para el Interior”, señaló y puntualizó que “si bien está listo para poder instalar una empresa porque ya están hechos todos los trámites legales, las divisiones de las tierras, calles internas, tendidos eléctricos, el resto de los parques de la Provincia no están listos”.

Por ello, destacó que “tenemos que ver cómo este tipo de medidas se apliquen de manera pareja para todos los sectores industriales y no para un solo sector”.

Sobre el espacio en el Parque subrayó que “hay espacio de sobra para hacer galpones en cantidades” y “la limitación es la infraestructura de los galpones que limita la mudanza, la instalación de la mayoría de las empresas a un parque industrial sobre todo las que ya están instaladas en zonas cercanas y que mudarse a parque industrial implica hacer un galpón que tiene un costo importante”.


Actualmente en el Parque “funcionan alrededor de 10 empresas, hay empresas más chicas incubando, otras más grandes, hay industrias misioneras, que son algunas de las primeras que se instalaron”.

“Hay un popurrí de industrias importantes de diferentes rubros y es un parque que ya tiene vida propia” e incluso “hay un proyecto de construcción de naves desde el Estado que serían de alquiler a los privados que estén interesados en instalarse”.

“El parque tiene una capacidad de crecimiento importante en el cual no hay limitaciones de espacio ni de volumen hoy para las proyecciones que tenemos”, subrayó.

Al respecto de los impuestos de la zona industrial desde la Provincia, apuntó que “esa letra chica es la que no conozco” y “en principio solamente se trata de impuestos nacionales”.

Sobre la importancia de la empresa sostuvo que “Dass simboliza la sustitución de importaciones por eso tiene tanta importancia para la política nacional en el sentido que fue la instalación de una empresa brasilera dentro de Argentina, sustituyendo lo que se importaba por fabricación nacional”.

“Ese modelo es un modelo que el Gobierno nacional trata de apoyar y desarrollar, por eso también se habla de la instalación de Beira Rio en algún momento, ojalá sea en Misiones, y en este contexto de pandemia y de situación general difícil de Argentina, tanto Dass como otras empresas tuvieron un apoyo especial del Estado de sostenerlas cuando el mundo estaba cerrado”.


Para finalizar, Trevisán se refirió a las empresas brasileñas interesadas en la Provincia. “Yo recibí últimamente en el Ministerio de Industria varias empresas brasileñas principalmente queriendo conocer cómo funciona el sistema argentino y la instalación en Misiones”, anticipó.

Se trata principalmente de empresas del rubro de “indumentaria, pelotas de fútbol y otros vinculados al deporte, zapatillas”.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)