La Zona franca industrial en el Parque Industrial de Posadas podría causar impacto negativo a industrias fuera del mismo

El ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán, opinó sobre el plan que se gestiona con Nación y dijo que el Gobierno nacional busca compensar lo que no ocurrió, por el veto a la zona franca. Pero se debe tener cuidado de no causar impacto a otras industrias fuera del Parque Industrial.

Luego que el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, anticipara que en conjunto con Nación estudian la creación de una zona franca en el Parque Industrial de Posadas, el ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones dijo que “tiene que ver con la idea de compensar lo que no ocurrió con la Zona Franca o la zona aduanera especial en Misiones”.

“Es una iniciativa de Nación de una experiencia que vienen haciendo en La Pampa”, explicó. Al mismo tiempo dijo: “lo que me preocupa, es que no haya asimetrías con el resto de las industrias que no estén dentro de los parques incluidos”.


“Estoy contento con el hecho de que se esté ocupando de ver cómo hacemos para que Misiones pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de la región, pero tenemos que encontrar la forma en la cual estén todos los sectores incluidos tanto comerciales como industriales y que no haya asimetría interna entre nosotros”, indicó.

“El Parque Industrial de Posadas es el que está más desarrollado y eso es bueno para Posadas y malo para el Interior”, señaló y puntualizó que “si bien está listo para poder instalar una empresa porque ya están hechos todos los trámites legales, las divisiones de las tierras, calles internas, tendidos eléctricos, el resto de los parques de la Provincia no están listos”.

Por ello, destacó que “tenemos que ver cómo este tipo de medidas se apliquen de manera pareja para todos los sectores industriales y no para un solo sector”.

Sobre el espacio en el Parque subrayó que “hay espacio de sobra para hacer galpones en cantidades” y “la limitación es la infraestructura de los galpones que limita la mudanza, la instalación de la mayoría de las empresas a un parque industrial sobre todo las que ya están instaladas en zonas cercanas y que mudarse a parque industrial implica hacer un galpón que tiene un costo importante”.


Actualmente en el Parque “funcionan alrededor de 10 empresas, hay empresas más chicas incubando, otras más grandes, hay industrias misioneras, que son algunas de las primeras que se instalaron”.

“Hay un popurrí de industrias importantes de diferentes rubros y es un parque que ya tiene vida propia” e incluso “hay un proyecto de construcción de naves desde el Estado que serían de alquiler a los privados que estén interesados en instalarse”.

“El parque tiene una capacidad de crecimiento importante en el cual no hay limitaciones de espacio ni de volumen hoy para las proyecciones que tenemos”, subrayó.

Al respecto de los impuestos de la zona industrial desde la Provincia, apuntó que “esa letra chica es la que no conozco” y “en principio solamente se trata de impuestos nacionales”.

Sobre la importancia de la empresa sostuvo que “Dass simboliza la sustitución de importaciones por eso tiene tanta importancia para la política nacional en el sentido que fue la instalación de una empresa brasilera dentro de Argentina, sustituyendo lo que se importaba por fabricación nacional”.

“Ese modelo es un modelo que el Gobierno nacional trata de apoyar y desarrollar, por eso también se habla de la instalación de Beira Rio en algún momento, ojalá sea en Misiones, y en este contexto de pandemia y de situación general difícil de Argentina, tanto Dass como otras empresas tuvieron un apoyo especial del Estado de sostenerlas cuando el mundo estaba cerrado”.


Para finalizar, Trevisán se refirió a las empresas brasileñas interesadas en la Provincia. “Yo recibí últimamente en el Ministerio de Industria varias empresas brasileñas principalmente queriendo conocer cómo funciona el sistema argentino y la instalación en Misiones”, anticipó.

Se trata principalmente de empresas del rubro de “indumentaria, pelotas de fútbol y otros vinculados al deporte, zapatillas”.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.