La nueva gestión de la BCCH tiene como eje de acción la continuidad de las políticas de desarrollo del Mercado de Capitales

El titular de la entidad aseguró que los ejes de gestión serán continuar con el desarrollo del Mercado de Capitales y profundizar el vínculo con el campo y que la intención de la institución es resguardar a los actores privados, para que tengan un ámbito de negociación y libertad dentro de la Bolsa.

Tras imponerse en las elecciones realizadas la semana pasada, el presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco, Ariel Ojeda, aseguró que la gestión tendrá como ejes de acción la continuidad de las políticas de desarrollo del Mercado de Capitales, que viene mostrando una expansión constante, y profundizar el vínculo con los actores de la actividad agropecuaria que busquen herramientas para la inversión o la financiación de las distintas actividades. 

Ojeda recordó que lleva ocho años de trabajo en la Bolsa de Comercio, de los cuales seis son ininterrumpidos, con lo cual se siente parte del crecimiento registrado por la entidad en el mercado de capitales. "Soy corredor de la Bolsa de Comercio de Rosario, me dedico a la comercialización de granos y tengo la empresa Ariel Ojeda hace 30 años, lo que me permitió hacer una importante carrera en el interior y fundamentalmente junto al campo", explicó.
 


El nuevo presidente entendió que esta trayectoria junto a los sectores vinculados a la actividad agrícola ayudó a la hora de la elección, junto a otros dos expresidentes, José Lobera y Ricardo Khayat, entre otros; se conformó la Lista 1 "Renovación y Gestión", que terminó imponiéndose en los comicios del 28 de abril. "Recibimos muy bien esta entidad, de hecho, una de las razones que me llevó a competir por la presidencia es que sabía perfectamente la evolución económica de la Bolsa, el plantel de profesionales que tiene y el buen clima de trabajo que existe", resumió el presidente electo. En este sentido destacó que "el posicionamiento y la relación con la Comisión Nacional de Valores son muy buenos, y por eso es un orgullo estar en este lugar".

De cara a los que viene, Ojeda consideró que lo esencial es dar continuidad al Mercado de Capitales, con una política que no se modifica con los cambios de gestión sino que busca ampliar las operaciones, en todos los aspectos técnicos de financiación e inversión.

En este contexto se trazó como otro de los objetivos sumar a actores como el campo, en tiempos de buenas perspectivas para las cosechas, convirtiendo a la Bolsa de Comercio del Chaco en un aliado. Además, se buscará continuar con el desarrollo del fideicomiso de criptomonedas, que se encuentra en un 75%, aproximadamente, y se interrumpió en virtud del proceso eleccionario que culminó la semana pasada. "Estamos retomando la parte legal para terminar todos los contratos y ponernos a trabajar en esto, porque se ha vuelto una prioridad, sobre todo entre la gente más joven", destacó el titular de la Bolsa.

La actual gestión tiene como meta también desarrollar la Fundación, de la mano de Silvia Sánchez, que forma parte de la lista y viene trabajando en esta cuestión; además de comenzar las reuniones con los productores algodoneros, habida cuenta de que la del Chaco es una de las siete bolsas cerealeras del país, pero la única algodonera, cuyo mercado cuenta con una alta informalidad.

"Tenemos el respaldo gubernamental y de la AFIP para avanzar en este sentido pero no teníamos contacto con los productores, que son los que tienen el conocimiento de las necesidades a las que deberá adaptarse el mercado", indicó Ojeda y añadió: "De esta manera, el Estado se verá beneficiado al recibir recaudación y los productores con un mercado ágil y transparente".

El titular de la Bolsa de Comercio remarcó que "no existen compromisos políticos" o partidarios con ningún sector y de hecho la intención es resguardar a los actores privados, para que tengan un ámbito de negociación y libertad. "Quienes necesiten financiamiento, pueden venir a la Bolsa y aquellos que busquen invertir también tienen las puertas abiertas; vemos un gran entusiasmo y estamos seguros que vamos a poder avanzar en este camino, con todos los actores: los que ya nos conocían y los nuevos que se vayan sumando", concluyó.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.