La ganadería correntina y el desafío de pasar el invierno (70% menos de pasto afectado por la sequía y los incendios)

En Corrientes, una de las principales provincias para la actividad ganadera, calculan que por la sequía y los incendios habrá entre un 40 % y 70% menos de pasto durante este año, por lo que los animales no podrán recuperar su estado corporal, según reportó el INTA Mercedes.

En la provincia, el 95% de la actividad de cría vacuna y ovina se realiza sobre pastizales naturales y más del 70% de la productividad de los mismos se concentra en primavera y verano, gracias a las lluvias de diciembre a febrero.


Pero este año, a raíz de la escasez de precipitaciones, los campos tienen solo el 60% del pasto. Así, será difícil que los animales con una condición corporal deteriorada logren recuperarse y tampoco habrá reservas para pasar el invierno.

Durante un año normal, entre septiembre y mayo, los pastos cortos del centro de la provincia acumulan unos 5.500 kilos de materia seca por hectárea, lo cual es suficiente para satisfacer los requerimientos de una carga de 0,7 a 0,8 equivalente a vaca por hectárea y para acumular un excedente para los meses de invierno.

Actualmente, en toda la provincia, el crecimiento del pasto continúa afectado por las bajas precipitaciones, pero el centro sur correntino es la región más perjudicada.

En este contexto, el escenario más probable de producción de forraje en lo que resta del período de crecimiento, según el INTA Mercedes, indica una merma del 60%. Esto es unos 3.200 kilos menos por hectárea que en un año normal.

Por eso, recomendaron que en los sistemas con cargas superiores a 0,5 equivalente a vaca por hectárea, se haga un ajuste para el invierno considerando el promedio de productividad de ese período que es de 600 kilos de materia seca por hectárea para el centro sur de Corrientes.

Si las condiciones climáticas se restablecieran durante lo que resta del 2023, se deberían considerar prácticas que tiendan a favorecer la recuperación del campo natural como descansos, control de malezas y fertilización. “Sin un manejo adecuado, restablecer la capacidad de carga de los sistemas afectados por ésta seca, podrá llevar mucho tiempo”, advirtieron los técnicos del organismo.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.