La cadena textil unida para un mayor desarrollo del algodón (resumen de lo que dejó el conversatorio del Grupo Agroperfiles)

El conversatorio organizado por el Grupo Agroperfiles en el marco de la Fiesta Nacional del Algodón dejó como conclusión la idea de “hacer un frente común” donde cada segmento de la cadena se une como bloque para darle mayor sustentabilidad al desarrollo del cultivo y su impacto en la economía de las provincias que lo producen y lo industrializan.

En el conversatorio, y ante el pedido de los productores sobre nuevas variedades de semilla de algodón, hablaron el genetista del INTA, Mauricio Tcach y el director del semillero Gensus, Alejandro Fried.

El anuncio sobre nuevos eventos lo hizo Tcach al afirmar que la campaña venidera se inscribirá las imidazolinonas-IMI-, que concentran un grupo de moléculas con acción de herbicidas residuales que se pueden aplicar a cultivos en post emergencia o al suelo.

Esto permitirá que el algodón se pueda integrar a la rotación de otros cultivos tolerantes como sorgo, maíz y soja. También se podrá utilizar en los barbechos, asegurando bajar costos y llegar con el lote libre de malezas al momento de la siembra.

Esta variedad se llamará “Arandú INTA”, y de manera inmediata se comenzará con la marca de la resistencia que se llamará “Imicot Arandú”, porque sería la confluencia de las distintas necesidades planteadas por los productores en cuanto a la necesidad este tipo de semilla.

Alejandro Fried comentó que estan trabajando con una empresa china para encontrar una variedad que sea resistente  a la  lagarta rosada que es un problema en los cultivos de algodón.

A la par, señaló que apoyan el desafío que es la fibra extra larga que está desarrollando Mariano González junto al INTA Sáenz Peña, que habrá que ordenarlos también y ponerlo dentro de la canasta de productos que el productor puede tener a mano.

En el conversatorio, también se habló sobre el faltante de máquinas cosechadoras para la zafra de una campaña que podría tener un aumento de la superficie.

Gonzalo Parra, gerente de ventas de la firma Andrés Parra & Cía, concesionario oficial de John Deere, anunció el ingreso de las primeras 20 máquinas nuevas importadas de los Estados Unidos.

En el evento organizado por Agroperfiles, se presentó el testimonio de un productor algodonero, Daniel Kempe de Charata, que encaró una serie de trabajos en materia del textil, incluyendo siembra y cosecha, pero también habló de un modelo productivo a escala industrial que viene encarando de manera familiar y que se presenta como un modelo de producción incorporando nuevas tecnologías.

El ingeniero Carlos Caram, empresario textil chaqueño, miembro de la Cámara Algodonera Argentina, brindó detalles de la situación internacional y del impacto que tiene en el mercado doméstico.

El ingeniero agrónomo Miguel Kolar al hablar sobre el algodón y el impacto en cuanto a la captura de la huella de carbono, expuso que su visión personal del tema, señalando que es necesario diferenciar dos modelos productivos: 

  1. El que pretende seguir ampliando la frontera agropecuaria desmontando legalmente según las regulaciones del nuevo OTBN

  2. Los productores que quieren aprovechar estas oportunidades que da el mercado y producir bajo los estándares que exige la UE, pero con un plus de precio en su producción por cuidar el ambiente

La ingeniera Nydia Tcach del INTA Sáenz Peña expuso un trabajo encarado en forma conjunta entre el instituto de tecnología agropecuaria y la universidad nacional del Chaco Austral.

Se trata de la determinación de periodos de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en la etapa reproductiva de cultivares de algodón. Contó la especialista que se observó que el rendimiento disminuye en un 7% aproximadamente en plantas sometidas a un estrés durante periodos cortos de tiempo en la primera etapa del periodo reproductivo y en un 15% durante la segunda etapa reproductiva con respecto de aquellas que presentan dicho estrés por periodos de tiempo más prolongados, es decir,a lo largo de todo el periodo reproductivo. Dichos porcentajes pueden presentar variaciones entre las distintas variedades de algodón.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos