Innovación y conservación en la producción de yerba mate (garantizando producción sustentable)

Mario Novosak  heredó de sus abuelos (con más de un siglo de uso agrícola), una chacra ubicada en Colonia Yapeyú, Guaraní, en la zona centro de Misiones, en la que ha implementado prácticas conservacionistas. Estas técnicas las ha aprendido junto al Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, con profesionales de diversas instituciones y también mediante métodos que él mismo ha desarrollado. Su objetivo principal es garantizar un suelo productivo y un equilibrio ambiental, pilares fundamentales para una producción sustentable.  

En 2020, el INYM lo reconoció como Buen Productor Yerbatero por haber logrado que las primeras hectáreas de yerba mate plantadas por sus abuelos, inmigrantes ucranianos en 1922, mantuvieran una productividad destacada incluso después de un siglo. Este logro es resultado de prácticas como la creación de caminos empastados que previenen la erosión y retienen el agua, el uso de cubiertas verdes para mejorar la fertilidad del suelo, la incorporación de árboles nativos y cortes adecuados según la edad de las plantas.  

Una de las innovaciones recientes de Novosak es el uso de cubiertas verdes con un enfoque novedoso en un nuevo lote de yerba mate: estas cubiertas también funcionan como sombra para las plantas jóvenes en sus primeros meses de crecimiento, lo que ha generado resultados prometedores.  

El ingeniero Marcos Kubizen, del Servicio de Extensión Yerbatero del INYM, destacó la dedicación de Novosak al afirmar: “Mario es un convencido y defensor de la producción de yerba mate mediante el uso de diferentes cubiertas verdes, tanto las rastreras como las arbóreas”.  

En el yerbal implantado el año pasado, Novosak sembró poroto sable en la misma hilera de las plantas de yerba mate y mucuna en el espacio entre líneas. Según Kubizen, la particularidad es que el poroto sable fue sembrado al noroeste de las plantas de yerba mate para brindarles sombra durante las tardes de verano.  

Tanto la mucuna como el poroto sable son leguminosas estivales anuales que se siembran en primavera y cumplen su ciclo al secarse en invierno. Estas cubiertas no solo protegen el suelo, sino que también aportan materia orgánica y nitrógeno, adaptándose a las condiciones ambientales. En este caso, el poroto sable cumple además la función de dar sombra a las plantas jóvenes, promoviendo su desarrollo.  

Es importante mencionar que las primeras cubiertas verdes en la chacra de Novosak surgieron de un puñado de semillas que recibió de un vecino. En la actualidad, las 10 hectáreas de yerba mate están protegidas con mucuna enana, poroto sable, crotalaria y vegetación espontánea, manejadas con motoguadaña para minimizar el uso de herbicidas. 

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.