Industria forestal: desarrollan nuevos tableros a partir de residuos madereros con alto potencial comercial

Con el foco puesto en la innovación de materiales y la valorización de residuos, el Centro de Desarrollo y Transferencia de Materiales (Cedetema) avanza en el desarrollo de tableros industriales a partir de subproductos forestales del norte chaqueño. El proyecto se apoya en un convenio con la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), que permite analizar la viabilidad técnica de estos materiales en aplicaciones de alto valor.

Los ensayos se realizan con madera de quebracho blanco, quebracho colorado, algarrobo y vinal, especies típicas de la región cuya biomasa residual suele desaprovecharse. La iniciativa apunta no solo a optimizar el uso de estos recursos, sino también a posicionar nuevos productos en mercados como el de la construcción sustentable y el diseño de interiores, sectores con una demanda creciente de soluciones en madera técnica.

“Estamos desarrollando un producto con alto valor agregado a partir de desechos forestales. La colaboración con la UNSE nos permite validar sus propiedades físico-mecánicas y adaptar la producción a las necesidades del mercado”, explicó Leandro Romero, coordinador del Cedetema.

El trabajo se centra en dos líneas principales: la fabricación de tableros a partir de mezclas de especies locales y el desarrollo de revestimientos de madera técnica. Estos materiales podrían ser utilizados en mobiliario, paneles arquitectónicos o pisos, abriendo nuevas oportunidades comerciales para la industria regional.

Romero subrayó que esta articulación impulsa un modelo de negocios basado en la economía circular y la transferencia de tecnología. “Estamos generando soluciones para el sector productivo, transformando desechos en insumos con valor comercial y reduciendo la presión sobre los bosques nativos”, afirmó.

La apuesta del Cedetema se alinea con tendencias globales que favorecen el uso de materiales sostenibles, y posiciona a Chaco como un actor relevante en el desarrollo de insumos para industrias de alto crecimiento.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)