Impulsan un plan de regularización de empresas chaqueñas

El programa apunta a brindar asesoría gratuita a entidades civiles que tengan irregularidades en sus balances. Dicha ayuda será mediante un registro de contadores que quedarán a disposición de las instituciones y donde el Gobierno se hará cargo de sus honorarios.


 

El gobernador Jorge Capitanich firmó este jueves un convenio con el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas (CPCE) para establecer un marco general de asistencia y cooperación recíproca, con el objetivo de llevar adelante un plan de regularización gratuito para distintas entidades de la provincia. La convocatoria comenzará este lunes, mientras que el programa se mantendrá vigente hasta el próximo 30 de noviembre.


El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo, y el presidente del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas, Eric Germán Dahlgren, remarcó que la finalidad del programa es “garantizar el completamiento de los estados contables de múltiples asociaciones que no lo pueden hacer. Y para esto el Estado provincial podrá contribuir a que esto pueda regularizarse mediante el pago a los contadores que queden habilitados por el Consejo”.

El acuerdo establece formalmente la relación del CPCE con el Ministerio de Gobierno y Trabajo mediante la intervención de la Inspección General de Personas Jurídicas y Registro Público, para así contribuir a la asistencia de asociaciones civiles, comunitarias, consorcios, bibliotecas, centros de jubilados, clubes, entre otros, en sus respectivas regularizaciones contables.

Las entidades habilitadas a participar en este plan son aquellas que deban realizar tres o más balances, donde solo serán considerados aquellos que, durante esos periodos, los ingresos no superaron el primer nivel de la escala de honorarios profesionales fijadas por el CPCE durante el mes de noviembre.


En este contexto, el Consejo y la Inspección habilitarán en un plazo de 15 días un registro de contadores habilitados, quienes quedarán a disposición de las mencionadas entidades para la elaboración y realización de sus estados contables. También, se establecerá un arancel mínimo de $ 5.000 para la emisión del informe de auditoría de cada estado contable, monto que sufrirá variaciones en función de los aumentos que establezca el CPCE referida sus escalas mínimas.

El acuerdo establece formalmente la relación del CPCE con el Ministerio de Gobierno y Trabajo mediante la intervención de la Inspección General de Personas Jurídicas y Registro Público.

El Gobierno, a través del Ministerio de Gobierno y Trabajo, se compromete a instrumentar el pago de los honorarios de los estados contables al Consejo, mientras que este enviará en respuesta el listado de las asociaciones y los estados contables realizados para el trámite de pago.

El inspector General de Personas Jurídicas y Registro Público, Eduardo Colombo, remarcó que “el convenio es muy importante porque viene a resolver muchos problemas que aquejan a las entidades civiles, que es poder abonar los aranceles de un contador. Estas organizaciones tienen que registrarse en Personas Jurídicas, donde vamos a habilitar un correo para inscribirse y a partir de allí realizaremos el sorteo correspondiente para asignarles un contador”.


“Con esto el Gobernador lo que pretende es tratar de seguir regularizando las instituciones, porque si no están vigentes pierden la posibilidad de acceder a muchos programas, tanto nacionales como provinciales, que se están instrumentando y que significan un mejoramiento de la calidad de vida de sus asociados”, agregó Colombo.

Por su parte, el vicepresidente del CPCE, Lucas Clemente, destacó que “hemos sido convocados para analizar la problemática de muchas organizaciones sin fines de lucro que quedaron atrasadas en sus registros y todo lo que eso implica, como no poder acceder a beneficios o tener en regla su facturación. Desde el Consejo lo que se busca es diagramar un esquema en donde todos salgan ganando evitando situaciones indeseables”.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.