¡Gran arranque! 13 huertas comunitarias ya empiezan a producir y generar autoabastecimiento

El municipio de Resistencia puso en marcha un total de 13 huertas comunitarias las que forman parte de un programa especial de desarrollo hortícola y de promoción del autoempleo. Se trata de terrenos de 50 metros por 50 (2.500 metros cuadrados) que forman parte del programa Huertas Comunitarias que impulsa el municipio.

¿Cuál es el aporte de la Municipalidad? Capacitación, Asistencia Técnica y Kits de Herramientas.

¿Para Quiénes? Grupos de vecinos, comisiones vecinales, cooperativas, asociaciones y fundaciones.

¿Para Qué?

- Incentivar proyectos solidarios y promover colectivamente los alimentos saludables.

- Aumentar la productividad de nuestro periurbano

- Quebrar el mito de las grandes superficies para cultivar, y sumar más personas que se involucren con nuestra tierra, inclusive en espacios pequeños y urbanos.

- Reducir los costos de Alimentación.

- Incentivar emprendedores responsables.

"La idea es que quienes accedan a las huertas puedan lograr un excedente para comercializar el producto y lograr que la huerta sea autosustentables”, aseguró la subsecretaria de Innovación y Desarrollo Local, Ana Clara Butticé.

“Esto también forma parte del objetivo de ampliar la superficie del terreno donde tienen instaladas las huertas; estos grupos se convertirían así en productores del periurbano de Resistencia”, sostuvo Butticé.

El programa es impulsado por la comuna a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, específicamente mediante la Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Local.

"El gran desafío para nosotros es hacer emerger la verdadera motivación en personas y familias que han vivido en la urbanidad para acercarlos a la ruralidad”, indicó la subsecretaria.

“La economía social hoy basado en la existencia de grupos formalizados nos permite una base muy importante para continuar el proceso y elegir el camino de la reconversión productiva y la asistencia a agentes de cambio de la sociedad", finalizó Butticé.

Más acciones a distintos sectores productivos

El intendente Jorge Capitanich también encabezó esta semana una visita a productores de Resistencia a quienes entregó herramientas, ropa de trabajo y artículos de seguridad laboral, en el marco del fortalecimiento a distintos sectores productivos.

Los productores agradecieron el aporte del municipio y mencionaron la importancia de la existencia del Registro Provincial de Ladrilleros, impulsado y creado en 2008 por Capitanich en su primer mandato como gobernador.

La puesta en marcha de ese padrón permitió la regularización de más de 1.600 trabajadores del sector, quienes cuentan, por ejemplo, con acceso al monotributo social y beneficios similares.

“Sabemos que los ladrilleros no atraviesan el mejor momento; la caída muy fuerte en la obra pública y la construcción en general, causó una merma en la actividad, que se resintió desde 2016”, aseguró el secretario de Gobierno, Fabricio Bolatti.

De la recorrida participaron también los subsecretarios Jorge Luque (Emergencia y Defensa Civil) y Ana Clara Butticé (Desarrollo Local); y el concejal Juan Manuel Chapo.

“Es importante poder acercar asistencia, ya sea en lo que respecta a herramientas como también a ropa de trabajo y elementos para que los trabajadores puedan desempeñarse bajo un mejor resguardo”, destacó Bolatti.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)