El Té misionero es una economía regional que crece con industrialización de la ruralidad 

La provincia de Misiones es una de las provincias con mayores niveles de industrialización del NEA en lo que refiere al desarrollo de sus cadenas de valor en el sector agroalimentario e industrial. 


 

En el caso del té argentino, se trata de una economía regional que tiene a Misiones como protagonista. El té es un sector productivo que fortalece los procesos de valor agregado en origen y posiciona a la provincia y al país en mercados internacionales con un producto de calidad.

Actualmente, en la provincia de Misiones existen 7 Cooperativas dedicadas a la producción y elaboración de té. Estas entidades cooperativas están ubicadas en las localidades de Leandro N. Alem, Colonia Guaraní, Campo Viera, San Vicente, Oberá, Dos de Mayo y Ruiz de Montoya. Las últimas tres mencionadas, son exportadoras de té.


Desde la gestión institucional del Ministerio del Agro y la Producción, se resalta la importancia de la conformación de cooperativas como forma asociativa con la participación de pequeños productores, que diariamente realizan su trabajo para mejorar la calidad de vida de sus familias como así también el crecimiento y desarrollo de las comunidades rurales.

En el año 2020, con el objetivo de dar respuesta a los productores yerbateros poseedores también de grandes extensiones de té, surge la integración de la Cooperativa Tealera con la Cooperativa Yerbatera San Vicente.

El presidente de la Cooperativa Juan Bunkowski remarcó que “la mayoría de los socios de la tealera son socios de la yerbatera también y ahí surgió la idea hacer la fusión de las dos cooperativas porque la mayoría de los productores yerbateros son tealeros también y en esta zona no teníamos a quien vender el total de la producción de té entonces nos juntamos y como tuvimos un año bueno con la yerba invertimos la plata para hacer trabajar el otro secadero y decidimos comenzar con el mantenimiento en noviembre”.


Así la industria de la Cooperativa San Vicente reabre sus puertas el 20 de diciembre del año 2020, siendo 58 los socios que resultan de esta integración con una superficie de producción que ronda las 400 Ha de té. Desde el comienzo de la zafra hasta la actualidad han procesado 2.300.000 kg de hoja verde y los precios pagados al productor superan al precio garantía establecido para la zafra 20-21.

La principal dificultad que debieron afrontar al reactivar la industria fue la desconfianza del productor. Con pagos semanales por parte de la empresa que absorbe el té en rama elaborado, comenzaron a ver los resultados de esta nueva gestión; ya que los pagos de hoja verde también se realizan de manera semanal, brindando más confianza a los productores, reactivandose en la zona las fertilizaciones, el manejo del cultivo y la limpieza de los tesales.

Hoy, su mayor desafío es la ampliación del secadero para poder elaborar más kilos de té que su comprador les demanda e implementar certificaciones en las plantaciones y en la industria.


En este marco, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal, Luciana Imbrogno, destacó que “el eje central del desarrollo tecnológico del sector de las industrias agroalimentarias debe construirse a partir de la integración de los entramados productivos territoriales que consoliden al agregado de valor en origen”.

A su vez, el titular de la cartera agraria, Sebastián Oriozabala, remarcó “desde la gestión institucional, trabajamos para aportar al desarrollo productivo de nuestra provincia con soberanía, sustentabilidad, equidad e independencia económica, atendiendo al crecimiento y fortalecimiento de nuestras comunidades rurales, con especial acento en el modelo cooperativo”.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.