El elevador de granos de Barranqueras a tope (gestionado por la Compañía Logística del Norte “Colono”) 

Con todas las habilitaciones necesarias, en una campaña atípica y signada por la pandemia de coronavirus, el elevador de granos está a la espera de mejores condiciones del riacho Barranqueras para comenzar a embarcar.

La operación de Colono en el elevador recomenzó el 1 de marzo después de estar 15 meses bajo la operación de UABL, y hoy estamos aún con las dificultades del contexto alcanzando la capacidad máxima de acopio, detalla Juan Camarasa, gerente operativo.


Desde el 1 de marzo se inició una maratón para que el elevador lograra estar legal, administrativa y operativamente habilitado. Además de ordenar las cuestiones intra-empresa a nivel organizacional, con recambio de directorio mediante, retomar el personal afectado al puerto y realizar los actos administrativos pertinentes, tenían el desafío de rehabilitar el puerto en tiempo récord, porque la cosecha estaba próxima a iniciar.

La actividad portuaria está regulada por múltiples organismos  y la habilitación final, es de la Dirección Nacional de Puertos, mediante la aplicación de la Ley 24.093, previo a controlar la vigencia de cumplimiento en cada uno de los organismos involucrados. Uno de ellos es Prefectura Naval Argentina: en el caso del elevador, se aplican las ordenanzas y disposiciones de Amarre Seguro, Plan Nacional de Contingencias y Protección de Buques e Instalaciones Portuarias. Cada una requiere el cumplimiento de cuestiones orgánicas, administrativas, procedimentales y de infraestructura que implican manuales e inspecciones in situ.

Además, intervienen la SRT, que audita las condiciones de seguridad e higiene; SENASA, INTI, RUCA, la Subsecretaría de Coordinación Administrativa del Ministerio de Defensa; la Dirección Nacional de Migraciones; el Servicio de Hidrografía Naval; la Subsecretaría de Ambiente y Biodiversidad de la Provincia del Chaco, ante la aprobación del Plan de Gestión Ambiental, entre otros.

Esta maratón de habilitaciones concluyó tan solo un mes después, el lunes 6 de abril, con la aprobación de la Dirección Nacional de Puertos. Es un hito que habla de la capacidad de gestión y del compromiso también de los distintos estamentos públicos. Es una prueba de que con tenacidad y compromiso, muchas cosas, por más difíciles que parezcan, pueden lograrse.

En paralelo al trabajo de las habilitaciones, Colono inició una agenda comercial y operativa, retomando conversaciones con clientes con quienes la empresa había trabajado en el pasado.

Los vínculos comerciales desarrollados anteriormente, y el servicio brindado por Colono en las campañas anteriores, permitieron rápidamente recuperar la confianza de los mismos y proyectar el inicio de una campaña de servicios para la soja, ya que en nuestra provincia su cosecha se inicia promediando abril.

En medio de esta planificación surge la problemática de la COVID-19 con el decreto de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Ante este complejo panorama debieron realizar un protocolo de trabajo que debía ser aprobado por la Dirección Nacional de Puertos. Para mitigar riesgos,  se redujo el plantel, generando un grupo de reserva que permitio no interrumpir la operación en caso de algún contagio. Y así comenzaron a operar, descargando los primeros camiones el 14 de abril. Desde ese momento hasta hoy hay unos 70 camiones diarios promedio de descarga, trabajando de lunes a lunes ininterrumpidamente.

En otro punto, Camarasa resalta que la bajante del Río Paraná es histórica. “Podemos encontrar algunos registros tal vez más bajos, sin embargo, por la época en que se da es prácticamente inédita”, revela y suma: “Hoy estamos en 1,15 metros en el riacho Barranqueras y tuvimos 10 centímetros menos los días pasados. Como marco tenemos que la altura media para esta fecha de la serie 1995/2019 es de 3,90 metros”.

Luego, resalta que el gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Infraestructura, Juan Manuel Carreras, están trabajando con énfasis en lograr hacer efectivo el dragado del riacho, aunque “esto sobrepasa cualquier proyección razonable, afectando a toda la hidrovía”.

Se proyectaba una campaña que se aproxime a las 300.000 toneladas de operación. Sin embargo, debido a las restricciones actuales, mucho dependerá de cómo evolucione la altura del río. Si el río no  permite embarcar, los clientes trabajan un esquema de warrants para descomprimir financieramente el stress que se pueda generar.


"Por el momento se sigue trabajando y bajando camiones hasta alcanzar la capacidad máxima de acopio del elevador, que sucederá en pocos días más. Para lo que se pueda manejar, se intentara prepararse y anticiparse, se ha mostrado resultados en el pasado como equipo de trabajo y lo están haciendo ahora". Finaliza Camarasa.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.