El diseño textil se reinventa en el Chaco pese a la pandemia

Anabella Oviedo, diseñadora textil, comentó cómo trabaja el sector pese a la pandemia que obligó a la cancelación de eventos públicos y cualquier encuentro que implique aglomeración de personas, incluso durante varias semanas el cierre de locales de venta de indumentaria.

Oviedo rescató que "el Chaco tiene una larga historia en diseño y producción local. Como co fundadora del emprendimiento Fluxus, una de las primeras marcas chaqueñas, podemos decir que hoy 20 años después, continúa en el mercado, brindando trabajo y produciendo".


Asimismo, informó que existe un colectivo de diseñadores en la provincia que "siempre estuvo presente pero no de una forma tan organizada como lo está hoy". "Creemos que la salida es colectiva. Hay que aunar esfuerzos, pensando y repensando las posibilidades entre todos. Venimos golpeados en los últimos años. Se resintió la producción pero el gran empuje que se le dio a la industria de la indumentaria permitió que retomemos ese camino en medio de esta situación. Empezamos a juntarnos, movernos, escucharnos, pensar y plantear salidas para hoy y hacia adelante", relató la emprendedora.

Los 43 diseñadores que forman parte del colectivo, actualmente organizan encuentros virtuales donde analizan la realidad del sector, "e invitamos a que se suman todos los que puedan". "Este es un área en que apelamos a lo colaborativo, porque atrás de una producción textil están las cabezas que piensan los diseños, están los que cortan las telas, los que cosen, los que venden la tela, los que realizan las producciones visuales, los comunicadores, es una gran red que genera un movimiento económico importante", expresó Oviedo.


Así, agradeció a los "usuarios, que sin ellos, no existimos. Cuanta más gente tome conciencia de lo que significa poner dinero en prendas locales, será más positivo para toda la red de la actividad económica local. Es un círculo virtuoso en donde todos nos beneficiamos".

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.