¿El Chaco puede producir más Miel? (en la provincia se producen entre 1.500 a 2.300 toneladas por año)

Para promover la actividad apícola que no solo produce miel, sino también cera, polen, propóleos y jalea real, desde Chaco los integrantes de la Cooperativa de Productores Apícolas Limitada –COPAP- de Margarita Belén, buscan posicionar la actividad en general y promueven la mayor participación de los apicultores en cada actividad o evento productivo que se haga.

En la provincia se producen entre 1.500 a 2.300 toneladas anuales de miel orgánica, en condiciones normales del clima, aunque en esta última campaña, el resultado fue magro por factores relacionados primero a la sequía y luego a la abundancia de lluvias en zonas de mayor producción.

Sostiene Daniel Codutti, asesor técnico de COPAP, en diálogo con el portal Agroperfiles, que en el Chaco hay condiciones generales que podrían permitir un mayor crecimiento, pero debe hacerse de la mano de la incorporación de tecnologías y prácticas, y eso demanda inversión, es decir, financiamiento accesible.

Los apicultores diseminados en todo el territorio provincial consideran que es necesario establecer líneas de acción claras para potenciar el desarrollo de producción y agregado de valor de un producto con buen mercado nacional pero sobre todo internacional.

Chaco es la provincia que  más cantidad de productores de miel orgánica tiene en el país. Cuenta con 1.100 productores aproximadamente, de los cuales 785 están inscritos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa).

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.