Diseñan una plantadora de mandioca con detalles que la hacen única en el mercado argentino

Con creatividad y conocimiento, un grupo de profesionales de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, se plantearon el desafío de modificar progresivamente una realidad propia del NEA: la falta de mecanización de los cultivos regionales.

En Argentina y en otras regiones productoras de Sudamérica, la mecanización del cultivo de mandioca es una de las principales necesidades de la agricultura familiar si se tiene en cuenta su proyección en los mercados regionales y nacionales. El cultivo demanda una cantidad apreciable de mano de obra, especialmente en las labores de plantación y cosecha, que luego se traslada al costo.

En distintos países del continente han diseñado plantadoras, pero la mayoría de ellas plantan las estacas en forma horizontal dentro del surco, generando dos problemas recurrentes: por un lado, una baja capacidad operativa y por otro, una necesidad de mayor mano de obra especializada.

Con estos inconvenientes por resolver, surgieron en la Facultad de Ingeniería de la UNNE, los cálculos y bosquejos de un primer prototipo de plantadora de mandioca de tres surcos, totalmente automatizada, con una capacidad operativa de una hectárea por hora, y la primera en su tipo a nivel nacional que estará preparada para plantar estacas en posición vertical.

La plantadora diseñada presenta varios aspectos originales, lo cual motivó la protección intelectual como modelo industrial.

La máquina tendrá la posibilidad de variar su altura mediante cilindros hidráulicos permitiendo tanto plantar en camellones como en suelo llano, además de la facilidad de transportarla. Otra característica destacable es que puede ser utilizada tanto, en sistema de siembra directa (sin remoción del suelo), cuanto en siembra convencional (suelo previamente labrado).

El equipo que diseñó y seguirá de cerca la fabricación del prototipo está integrado por los ingenieros Mauro Prieri, Julio Zanenga, Juan Duarte Pulido, José Basterra, Germán Camprubí, Marcelo Larrea y Ramón Hidalgo.

Básicamente el equipo trabajó en dos proyectos que posteriormente se vinculó en uno solo: la plantadora de mandioca y un sistema de desmalezamiento y destronque de los renovales de montes. El proyecto fue seleccionado para que el Gobierno Nacional, a través de la provincia del Chaco financie la construcción del prototipo.

La plantadora fue presentada en la 2da Expo + Servicios Chaco 2018 y en el Congreso Internacional de Productores de Mandioca en Belén, Brasil. En ambos espacios, el proyecto recibió muy buenas consideraciones.

Requiriendo baja capacidad operativa y menor mano de obra especializada, la plantadora diseñada en la Facultad de Ingeniería de la UNNE se presenta como un verdadero modelo innovador.

Importar desde China y crear un negocio exitoso: la guía de Joaquín ‘Woker’ Méndez, el uruguayo que te enseña a importar, vender y escalar tu emprendimiento

(Por Rocío Vexenat) Joaquín Méndez empezó vendiendo en Mercado Libre y terminó armando una de las academias de importación más activas de la región. En 2020 abrió su canal de YouTube y, un año después, lanzó Achievers Academy (más de 10.000 alumnos ya pasaron por allí). En este mano a mano con InfoNegocios, cuenta cómo importar desde China sin errores de principiante y por qué hoy es un gran momento para empezar.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).