Destacan la certificación orgánica de productos misioneros (y la provincia ya cuenta con tres certificadoras habilitadas)

Cada vez más productores se suman a la producción orgánica y ecológica. Misiones, la principal productora de yerba y té del país, aboga por una industria libre de agroquímicos. En este contexto, la tierra colorada se posiciona como la única provincia en contar con producción orgánica certificada de té. Así lo informaron desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El sello de certificación orgánica es una garantía de confianza para el consumidor, quien espera que en la producción del alimento que compra sólo se hayan utilizado insumos orgánicos, como biopesticidas, biofertilizantes y bioestimulantes. Al mismo tiempo, los principios de la producción orgánica deben contemplar los recursos naturales, aplicar métodos culturales, biológicos y mecánicos, mantener o incrementar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, conservar los recursos hídricos y evitar el uso de productos de síntesis química, tóxicos para el ambiente.

El sello orgánico cuenta con el aval de una empresa certificadora. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es la entidad encargada de generar normativas, diseñar y garantizar el sistema de control de la producción orgánica. Al mismo tiempo, habilita las certificadoras, solicita auditorías a entidades certificadoras y realiza visitas de supervisión a los operadores orgánicos.

Misiones cuenta con tres certificadoras habilitadas. Se trata de OIA, Ecocert y LETIS S.A. Las mismas deben encargarse de llevar registros donde se describan las actividades a lo largo de la cadena productiva. De esta forma, se busca establecer evidencias de la conformidad de la condición orgánica. Los registros deben estar siempre actualizados y a disposición de la entidad certificadora y el Servicio Nacional.

Para verificar el cumplimiento de las empresas, las certificadoras realizan visitas de inspección. Se hace una inspección inicial y luego de acuerdo al riesgo una o más visitas anuales. Al verificarse el cumplimiento de todos los requisitos se inicia el seguimiento y una vez que se cumple el lapso establecido por reglamentación, el sistema productivo alcanza la condición de orgánico.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.