Crisis sin obras: la construcción en Chaco atraviesa su momento más crítico (de 350 empresas registradas, apenas 25 siguen activas)

La industria de la construcción en la provincia del Chaco atraviesa una de las peores crisis de su historia reciente, con una obra pública prácticamente paralizada, sin licitaciones nuevas y sin señales de reactivación en el corto plazo. La advertencia proviene del propio presidente de la Cámara de Empresas Constructoras del Chaco, Mateo Eduardo Alemán, quien trazó un panorama desolador para el sector y para toda la cadena económica que depende de su dinamismo.

Según Alemán, el 2025 comenzó con más de 350 empresas registradas en actividad, pero hoy apenas entre 25 y 30 están en condiciones de trabajar. Y ni siquiera todas ellas están operativas. La caída no afecta únicamente a las firmas constructoras, sino que impacta de lleno en una red de alrededor de 40.000 pequeñas y medianas empresas vinculadas directa o indirectamente a la obra pública y privada.

“La situación es muy compleja. Hay algunos que miran una realidad que no es. El optimismo hoy es casi una cuestión religiosa porque no hay un solo índice que nos permita ver alguna luz, ni siquiera una penumbra”, afirmó Alemán, en declaraciones a La Mañana de Natagalá.

Uno de los factores más críticos es el freno total de la infraestructura vial. El cierre de Vialidad Nacional, que ya venía funcionando con un presupuesto reducido desde hace más de un año, terminó por abandonar rutas troncales estratégicas para la conectividad regional. Al mismo tiempo, el Instituto de Vivienda del Chaco, que dispone de un equipo técnico consolidado, no licitó ninguna obra habitacional en lo que va del año, lo que agrava aún más el cuadro de parálisis.

La crisis también se ve reflejada en el encarecimiento extremo de los costos. El metro cuadrado pasó de costar alrededor de 800 dólares a casi 2.000 en pocos meses, lo que hace inviable cualquier proyecto de inversión, tanto pública como privada. En paralelo, los corralones de materiales sufren una caída de entre el 30% y el 50% en sus ventas, y sobreviven únicamente con operaciones de mostrador.

En este contexto, las declaraciones de Alemán contrastan fuertemente con la visión más optimista expresada por Ariel Ledesma, secretario general de la UOCRA Chaco, quien habló en Diario Norte de un "repunte" gracias al impulso de algunas obras privadas y proyectos públicos aislados, como la pavimentación de la ruta provincial 13 o la construcción de parques solares. Para el titular de la Cámara de Constructoras, sin embargo, estas iniciativas son claramente insuficientes para revertir una tendencia de contracción profunda y sostenida.

“Hoy la obra pública, como motor de desarrollo regional y generador de empleo, está completamente apagada”, remarcó Alemán. Y con ella, también lo están miles de empresas y familias chaqueñas que dependen de su reactivación.

Innovación financiera desde las provincias: el caso Misiones y Banco Macro (único programa B2B en Argentina con cuotas sin interés)

En un contexto económico desafiante a nivel nacional, el Banco Macro ha logrado consolidarse como un socio clave en el impulso del consumo y el fortalecimiento del entramado productivo en la provincia de Misiones. A través de un trabajo articulado –y cada vez más integrado– con el Gobierno provincial, la entidad financiera se posiciona como un actor proactivo en la generación de herramientas financieras adaptadas al contexto local.

El Chaco se abre al mundo con carne caprina (reactivan frigorífico con perfil exportador)

El frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, ahora operado por la empresa Ovechás S.A.S., inició sus operaciones con la primera faena, marcando un nuevo capítulo para la producción ganadera en El Impenetrable chaqueño. Con habilitación de tránsito federal tipo A y una proyección clara hacia mercados internacionales, el establecimiento se posiciona como un nuevo polo agroindustrial de la región.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos