¿Conocés los principales desafíos del cultivo del algodón? Aprendé todo en la Fiesta Nacional 2024 (de la mano de Grupo Agroperfiles)

El grupo Agroperfiles, estará presente en la Fiesta Nacional del Algodón 2024 con la organización de un conservatorio destinado a exponer cuales son los principales desafíos que tiene el cultivo del algodón, desde la semilla a la prenda terminada.

Así lo confirmaron integrantes de la mesa técnica y productiva de “Algodón Agroperfiles” que participaron de la reunión fundacional de esta nueva etapa de la organización del evento que desde hace décadas atrás se viene realizando en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco.

“La idea principal es poder mostrar a la sociedad la importancia que tiene el algodón para el Chaco y para Sáenz Peña, y allí se pone de manifiesto que en esta ciudad y sus alrededores, al margen que haya disminuido la cantidad de hectáreas implantadas, tienen al INTA, que es una usina de generación de investigación y eventos, y muy cerquita, a minutos de aquí, tenemos al único semillero de la Argentina, que es Gensus, que tiene su laboratorio en Avia Terai”, expresó Mariano González, asesor del grupo.

La Fiesta Nacional del Algodón se realizará en esta oportunidad los días 8, 9 y 10 de noviembre, en el predio ferial del barrio Monseñor de Carlo.

La jornada de debate se realizará el viernes 8 en el Centro de Convenciones de la FNA.

El conservatorio será “cara a cara, cada eslabón” de la cadena del algodón, en un intento por mostrar las falencias, las virtudes y las oportunidades que se presentan para el sector algodonero.

Es por ello, que se tiene pensado establecer un debate abierto, en el que se piense en la semilla, donde está parado el país en cuanto a genética y plan de investigación. Los procesos que van del cuidado del cultivo y sus amenazas, como también el proceso de cosecha, en el cual habrá que establecer cuál es el parque de desmotadoras activas, el parque de cosechadoras, la infraestructura en cuanto a transporte y que ofrece el mercado, como también las entidades financieras y la líneas de crédito.

A la par, se tiene que pensar en los segmentos posteriores como es el desmote, el hilado y la tejeduría hasta llegar a la confección, señalan los técnicos del grupo Agroperfiles Alex Montenegro y Mauricio Tcach.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.