“Cerca de 500 comercios cerraron sus puertas”, afirman desde la Cámara de Comercio de Resistencia

Son más de 100 días de aislamiento social, preventivo y obligatorio y la provincia lo siente, sobre todo los comerciantes quienes, según indicaron desde la Cámara de Comercio de Resistencia, “tienen pérdidas del 90/95%”.

Martín Giménez, presidente de la Cámara de Comercio del Chaco comentó cuál es la situación que atraviesan los comerciantes en Resistencia: “entre 400 y 500 comercios han cerrado en el transcurso de estos meses. Muchos de ellos son emblemáticos”.

Con trayectorias de entre 30, 40 y hasta 50 años, “los locales más afectados son los que se encuentran ubicados en la zona del micro y macro centro de Resistencia, a raíz de las restricciones para ingresar”. Ejemplo de ellos es la legendaria panadería El Rey del Pan que cerró sus puertas días atrás.


Si bien rige en toda la provincia la prohibición para circular, es el centro del Gran Resistencia, el lugar con restricciones para ingresar. “Es impresionante la cantidad de locales que están vacíos, y otros simplemente ya tienen los carteles de alquiler colocados”, lamentó el presidente de la Cámara.

Señaló además que la caída de ventas, en algunos comercios, “corresponde al 90-95%” y adujo que “se puede sostener por un tiempo, pero no por 100 y pico de días”.

Bajo el último decreto firmado por el Gobernador, el cierre de comercios permanecerá hasta el 17 de julio. Es decir que los locales comerciales de Resistencia permanecerán a puertas cerradas y trabajando únicamente los no esenciales con sistema de delivery.

El aislamiento a raíz de la contingencia prevé un horizonte oscuro para los comerciantes y en palabras de Giménez “es difícil que una empresa que se funde vuelva a abrir en corto plazo”.

En ese sentido Giménez manifestó que “seguimos insistiendo con el Gobierno en la apertura comercial y más allá de eso, como vemos la imposibilidad en algunos casos, estamos pidiendo ayuda económica específica para los comerciantes, hasta ahora sin ninguna novedad”.


Consultado sobre el panorama respecto del Día del Padre, fecha que fue modificada para afianzar las ventas con miras a la reapertura de comercios, el titular de la Cámara señaló que “desde el Gobierno provincial nos dicen que no y ellos son los que deciden, no nosotros”, por lo que la metodología será la misma: venta por delivery de los locales no esenciales.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.