Apicultura con visión global: Chaco impulsa su cadena de miel orgánica (y consolida su perfil exportador)

Con más de 13.500 colmenas certificadas, el Chaco se posiciona como la provincia líder en producción de miel orgánica en Argentina. Este crecimiento sostenido se apoya en una cadena apícola robusta, integrada por 87 productores orgánicos, 22 salas de extracción habilitadas, una planta de cera y una estrategia de comercialización orientada al mercado externo.

Durante la campaña 2024–2025, la provincia alcanzó una producción de 925.550 kilogramos de miel, gran parte de la cual se encuentra certificada como orgánica, atributo que garantiza un proceso libre de agroquímicos, herbicidas y fertilizantes sintéticos, acorde a las normas internacionales.

El producto chaqueño, caracterizado por su perfil sensorial único —gracias a la diversidad de flora nativa como chañar, garabato, mistol y quebracho colorado—, es altamente demandado en mercados que valoran alimentos naturales, trazables y sustentables.

Según datos del Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa), Chaco cuenta con 453 productores apícolas activos, de los cuales el 19% produce miel orgánica certificada. Esta cifra no solo refleja el potencial productivo de la región, sino también el avance hacia una apicultura con mayor valor agregado y proyección internacional.

El desarrollo del sector ha sido posible gracias a un trabajo articulado entre cooperativas, asociaciones de productores y organismos técnicos como INTA, INTI y Senasa, que aportan formación, asistencia sanitaria y asesoramiento para el cumplimiento de los estándares de exportación.

Además de la producción primaria, la provincia avanza en la industrialización de la miel con salas destinadas al homogeneizado previo a la exportación, agregando valor en origen y mejorando las condiciones de acceso a mercados externos.

Con su consolidación como principal productora de miel orgánica del país, el Chaco no solo fortalece su perfil agroexportador, sino que también genera oportunidades económicas sostenibles para cientos de pequeños y medianos productores distribuidos principalmente en el norte y este provincial.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.