Alfajores artesanales 100% chaqueños con harina de algarroba conquista el mercado local

“Rico con Algarroba” nace en 2020 (en medio de la pandemia de coronavirus) de la mano de Sandra Salto y su pasión por la repostería.

Rico con Algarroba conquistó los paladares más exigentes gracias al talento y dedicación de Sandra, repostera autodidacta que decidió confiar en la versatilidad y bondades de la harina de algarroba. Al experimentar con este ingrediente, descubrió recetas no solo sabrosas, sino también nutritivas y diferentes a lo que se encuentra comúnmente en el mercado. Esa combinación de sabor único y calidad realmente artesanal, ya que no intervienen máquinas en la producción, es lo que distingue a este emprendimiento.

Lo que comenzó como un pequeño proyecto en su casa ha crecido hasta convertirse en una marca muy conocida en la ciudad. El reconocimiento nacional llegó cuando el alfajor tipo Marplatense con corazón de Dulce de Mamón en almíbar fue elegido por La Alfajorería, el primer club de alfajores de Argentina con sede en Buenos Aires, para distribuirlo entre sus asociados. Este producto se compone de tapas de masa con harina de algarroba, relleno de dulce de leche repostero y corazón de trozos de dulce de mamón en almíbar, todo cubierto con baño de chocolate semiamargo. 

No se limita solo a los alfajores, sino que ofrece una amplia gama de delicias dulces que satisfacen los gustos más exigentes. Algatorta es una versión de la chocotorta con galletitas caseras de harina de algarroba, también ofrece un Tiramisú, preparado con vainillas caseras elaboradas con harina de algarroba, o el irresistible Kladdkaka, una torta de origen sueco con un toque único que solo Rico con Algarroba puede ofrecer.

Una de las innovaciones más populares es el Chipá Cambá, una versión única del tradicional chipá paraguayo que incorpora la harina de algarroba para aportar una textura, aroma y sabor completamente diferentes.

Es una repostería online, por lo que todos los pedidos deben hacerse con anticipación a través de las redes sociales o WhatsApp. Los clientes pueden elegir entre recoger sus pedidos o solicitar el envío a domicilio con cargo. La carta de productos está disponible en Instagram y Facebook como "Rico con Algarroba", donde también se publican promociones y novedades regularmente.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.