Resistencia brindó talleres informativos sobre el programa Construyendo Barrios

En el marco del programa Construyendo Barrios, Resistencia realizó talleres informativos en distintos barrios de la ciudad. La iniciativa impulsa la regularización de sectores que no figuran en los planos de catastro municipal, cuyos habitantes pasarán a tributar como contribuyentes voluntarios.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente de la ciudad, Guillermo Monzón, señaló: “Tenemos cerca de 40 mil parcelas dentro de la ciudad que no se encuentran registradas en el catastro municipal por no tener el título de propiedad y eso conlleva muchas situaciones de irregularidad que complican la calidad de vida de estas familias porque al no estar registrados obviamente que toda la infraestructura es irregular; el agua, la luz o los mismos servicios municipales”.


Tras los talleres, los barrios serán visitados por los agentes registradores, profesionales del Consejo de Operadores de Psicología Social, que verificarán las zonas habitadas que aún no se encontraban identificadas y de esa manera iniciar el trámite final de inclusión en el catastro de la municipalidad de Resistencia.

Construyendo Barrios se viene realizando desde hace más de dos meses y, según comentó Monzón, se alcanzó a “52 barrios registrados, con una aceptación de registro de entre el 70 y 80 por ciento”. “Es un porcentaje muy alto y nos pone contentos porque como dice la gente, querían pagar sus tributos para tener derecho como ciudadanos y ciudadanas de reclamar al municipio por los servicios”, subrayó.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.