Resistencia avanza en el proyecto del Código Único de Habilitaciones y Auditorias Comerciales

El intendente Gustavo Martinez encabezó una reunión con autoridades de diferentes áreas del Municipio de Resistencia para ultimar los detalles sobre el proyecto de ordenanza del Código Único de Habilitaciones y Auditorías Comerciales, que unifica alrededor de 100 normas y resoluciones comunales en una sola reglamentación.

Con la aplicación de esta herramienta el objetivo es simplificar y digitalizar el proceso de obtención de habilitación comercial y establecer un marco de auditoría. Se espera que el código sea aprobado en agosto, luego de una audiencia pública, y entre en vigencia en septiembre u octubre.


Gustavo sostuvo que “se concretó una reunión con la Subsecretaría de Obras Particulares, que se encarga de la fiscalización de edificios, la Subsecretaría de Ambiente, la Subsecretaría de Transporte, la Subsecretaría de Industria y Comercio y el presidente de la comisión de Obras y Servicios Públicos del Concejo Municipal, Mario Delgado, para finiquitar la propuesta del Código Único de Habilitaciones y Auditorías Comerciales, que es muy importante porque se van a unificar casi 100 ordenanzas y resoluciones municipales en un solo marco normativo”.

En igual sentido, indicó que “esto va a permitir que el comerciante pueda realizar un trámite mucho más simplificado y seguro para obtener su habilitación en forma transparente, digital y permanente mientras dure la actividad comercial”.

Asimismo, remarcó que “en la actualidad se dispone de una ordenanza de emergencia que permite una habilitación express, pero anteriormente cada año el comerciante tenía que renovar su habilitación en un trámite muy engorroso y que generaba muchos nichos de corrupción que con esta herramienta se evitarán”.

Por otro lado, explicó que “el mismo código va a establecer el marco de la auditoría, es decir que la gestión municipal ya no hará más inspecciones, sino que las visitas pasarán a ser auditoría de las condiciones seguras de comercialización, donde el comerciante va a tener el detalle de los requerimientos”, y agregó que “esto se lleva a cabo para que el comerciante no sufra el hostigamiento, y  a su vez los vecinos y vecinas puedan tener tranquilidad en lo que respecta a salubridad y condiciones seguras”.

En una misma sintonía, afirmó que “la idea es que el cuerpo legislativo comunal despache este proyecto previo a la primera lectura de la audiencia pública para que se pueda sancionar en agosto, y que a partir de septiembre u octubre toda la actividad económica y comercial de la ciudad tenga esta nueva reglamentación”.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.