Un proyecto de reciclaje de basura electrónica que toma forma en el NEA

Investigadores universitarios de la región avanzan en el desarrollo de un plan para instalar una planta de reciclaje de residuos electrónicos. El trabajo lleva cinco años y analizan alternativas para encontrar la rentabilidad del rubro y el impacto socio ambiental.

Se trata de una iniciativa del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (Cegae) y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), que se encuentra en la etapa de análisis de viabilidad económica, social y ambiental de la planta de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para esta región.

El director del Cegae y codirector del proyecto, magister Luis Ariel Pellegrino, puso énfasis en "la rentabilidad asociada al reciclaje" de la basura electrónica.


"Se estudiará además el impacto socio-ambiental devenido de la instalación de la planta y del reciclado per sé, analizando la contribución realizada al ambiente por la obtención de materiales que ingresarán nuevamente a la industria como materia prima, y el aporte social al lugar de instalación con la creación de nuevos puestos de trabajo”, agregó el también docente de la Unne.

La problemática de la basura está instalada en la agenda mundial desde el año 2002, cuando se redactó la Directiva 2002/96/CE de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de la Unión Europea, pionera en materia de reglamentación internacional de esta problemática. "Pero han pasado 18 años de aquél hecho, y Argentina aún no cuenta con una normativa que contenga las bases para gestionar adecuadamente este tipo de residuos”, analizó el equipo investigador según señala un comunicado distribuido este jueves por la Unne.

Si bien algunas empresas han avanzado en la temática, se encuentran en las principales ciudades del país. "Nuestra región se encuentra, no solo distanciada geográficamente de estos centros, sino también alejada todavía de un adecuado tratamiento de los residuos", señalaron.


Así es que este estudio pretende transferir datos a los actores sociales que participan en la gestión regional de RAEE (municipios, gobiernos provinciales, empresas encargadas de la gestión de residuos) y a empresas privadas interesadas en el negocio del reciclado de estos residuos.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.