Misiones comienza en marzo con la fabricación de Nanotecnología Satelital

Este lunes se realizó la presentación del programa FanSat que será la fabricación de Nanotecnología Satelital en la provincia de Misiones. Los desarrollará la empresa de base científico tecnológica público-privada provincial, FANIoT.  

El programa de Diseño de Nanotecnología Satelital será presentado de forma oficial en el mes de marzo, es una de sus oficinas centrales que estará en la ciudad de Oberá. Esta mañana directivos y ministros mantuvieron una reunión para definir las etapas que tendrá el programa. 


Estuvieron presentes el Ministro de Educación, Miguel Sedoff, el Diputado Nacional, Carlos Fernandez, Pablo Hassan, intendente de Oberá, la rectora de la Universidad Nacional de Misiones, Alicia Bohren y el decano de la Facultad de Ingeniería de Oberá, Sergio Katogui.

La provincia de Misiones iniciará en 2022 la fabricación de nanosatélites a través de una de sus empresas de base tecnológica insignia: FANIoT. La compañía especializada en el desarrollo de nanosensores lanzará el mes próximo un programa de Diseño de Nanotecnología Satelital.


Se trata de satélites de baja altura que se instalan a 150/200 km de distancia, son de una dimensión de 10 cm x 10 x 20 y el lanzamiento está planificado para finales del año 2022. Además aclararon que no son satélites de observación o comunicación, lo que harán es replicar datos de sensores IOT que pueden estar en cualquier parte del mundo. 

El programa de Diseño de Nanotecnología Satelital tendrá la oficina central en Oberá y se trabajará en conjunto con la Universidad Nacional de Misiones en la Facultad de Ingeniería. 


En el mes de marzo se hará la inauguración oficial del programa y también de las oficinas que estarán ubicadas en Oberá, dando inicio a la primera fase: la construcción de la antena.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.