La Zona franca industrial en el Parque Industrial de Posadas podría causar impacto negativo a industrias fuera del mismo

El ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán, opinó sobre el plan que se gestiona con Nación y dijo que el Gobierno nacional busca compensar lo que no ocurrió, por el veto a la zona franca. Pero se debe tener cuidado de no causar impacto a otras industrias fuera del Parque Industrial.

Luego que el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, anticipara que en conjunto con Nación estudian la creación de una zona franca en el Parque Industrial de Posadas, el ministro de Industria de Misiones, Nicolás Trevisán en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones dijo que “tiene que ver con la idea de compensar lo que no ocurrió con la Zona Franca o la zona aduanera especial en Misiones”.

“Es una iniciativa de Nación de una experiencia que vienen haciendo en La Pampa”, explicó. Al mismo tiempo dijo: “lo que me preocupa, es que no haya asimetrías con el resto de las industrias que no estén dentro de los parques incluidos”.


“Estoy contento con el hecho de que se esté ocupando de ver cómo hacemos para que Misiones pueda competir en igualdad de condiciones con el resto de la región, pero tenemos que encontrar la forma en la cual estén todos los sectores incluidos tanto comerciales como industriales y que no haya asimetría interna entre nosotros”, indicó.

“El Parque Industrial de Posadas es el que está más desarrollado y eso es bueno para Posadas y malo para el Interior”, señaló y puntualizó que “si bien está listo para poder instalar una empresa porque ya están hechos todos los trámites legales, las divisiones de las tierras, calles internas, tendidos eléctricos, el resto de los parques de la Provincia no están listos”.

Por ello, destacó que “tenemos que ver cómo este tipo de medidas se apliquen de manera pareja para todos los sectores industriales y no para un solo sector”.

Sobre el espacio en el Parque subrayó que “hay espacio de sobra para hacer galpones en cantidades” y “la limitación es la infraestructura de los galpones que limita la mudanza, la instalación de la mayoría de las empresas a un parque industrial sobre todo las que ya están instaladas en zonas cercanas y que mudarse a parque industrial implica hacer un galpón que tiene un costo importante”.


Actualmente en el Parque “funcionan alrededor de 10 empresas, hay empresas más chicas incubando, otras más grandes, hay industrias misioneras, que son algunas de las primeras que se instalaron”.

“Hay un popurrí de industrias importantes de diferentes rubros y es un parque que ya tiene vida propia” e incluso “hay un proyecto de construcción de naves desde el Estado que serían de alquiler a los privados que estén interesados en instalarse”.

“El parque tiene una capacidad de crecimiento importante en el cual no hay limitaciones de espacio ni de volumen hoy para las proyecciones que tenemos”, subrayó.

Al respecto de los impuestos de la zona industrial desde la Provincia, apuntó que “esa letra chica es la que no conozco” y “en principio solamente se trata de impuestos nacionales”.

Sobre la importancia de la empresa sostuvo que “Dass simboliza la sustitución de importaciones por eso tiene tanta importancia para la política nacional en el sentido que fue la instalación de una empresa brasilera dentro de Argentina, sustituyendo lo que se importaba por fabricación nacional”.

“Ese modelo es un modelo que el Gobierno nacional trata de apoyar y desarrollar, por eso también se habla de la instalación de Beira Rio en algún momento, ojalá sea en Misiones, y en este contexto de pandemia y de situación general difícil de Argentina, tanto Dass como otras empresas tuvieron un apoyo especial del Estado de sostenerlas cuando el mundo estaba cerrado”.


Para finalizar, Trevisán se refirió a las empresas brasileñas interesadas en la Provincia. “Yo recibí últimamente en el Ministerio de Industria varias empresas brasileñas principalmente queriendo conocer cómo funciona el sistema argentino y la instalación en Misiones”, anticipó.

Se trata principalmente de empresas del rubro de “indumentaria, pelotas de fútbol y otros vinculados al deporte, zapatillas”.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.