La soja alcanzará pérdidas de US$ 1.300 millones por deficiencia en la trilla 

Las pérdidas de cosecha en soja se ubicaron en 142 kilos por hectárea (kg/ha) por problemas de eficiencia en la trilla, lo que representa una merma del saldo exportable de US$ 1.300 millones, indicó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) tras realizar un relevamiento en gran parte del país donde se lleva a cabo la recolección de la oleaginosa.

A partir de un sondeo realizado en el NEA, sur de Córdoba, norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires y el centro-norte de Santa Fe y teniendo en cuenta un avance de la cosecha a nivel nacional de 60%, el INTA cuantificó las pérdidas por falta de eficiencia a la hora de levantar el grano en 2,37 millones de toneladas, valuadas en US$ 1.292 millones.


"Cosechar soja con eficiencia es un elemento clave en la unidad productiva, ya que repercute directamente en la rentabilidad del cultivo", sostuvo el organismo, el cual remarcó que las pérdidas actuales repercuten en una disminución del margen neto de los productores del 25%. En este sentido, el informe realizado por el organismo subrayó que "un dato no menor es que en muchos casos, el nivel de pérdida está por encima de este valor promedio, con lo que el impacto en el margen es mucho mayor".

Es por eso que el INTA propone que para reducir los valores promedio de pérdidas en cosecha en un 20% y recuperar así US$ 258 millones de saldo exportable, es necesario llevar los valores de tolerancia a 75 kg/ha, casi la mitad del promedio actual. "Este dato destaca la importancia de trabajar para incrementar la eficiencia de cosecha, acción que en la mayoría de los casos tiene un 'costo cero' y que repercute notablemente en los márgenes de la actividad", apuntó el INTA.


En este sentido, insistió en que "no es difícil lograr una reducción en el nivel de pérdidas de cosecha porque el parque de cosechadoras mejoró en cantidad y calidad, la información de cómo hacerlo está disponible, además que Argentina posee productores y contratistas de cosecha muy bien preparados para lograrlo". "Para aumentar la eficiencia de cosecha se propone regular adecuadamente los cabezales y cosechadoras a lo largo de la jornada, conociendo y utilizando toda la tecnología disponible que tienen las máquinas actuales y evaluando las pérdidas de cosecha con la metodología del INTA", concluyó el informe.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.