La menor actividad económica y la inflación golpea al sector empresarial misionero

Desde el sector se explicó cuáles son las principales problemáticas que enfrentan, entre los obstáculos más nombrados sobresalen las deudas (impositivas y crediticias) contraídas para mantenerse abiertos, la falta de rentabilidad para pagar salarios, inflación constante, falta de reposición de mercadería, entre los más citados. 


 

Hay algunos rubros que pese a las restricciones de la pandemia, mantienen una actividad más o menos normal (los sectores productivos por ejemplo) y hay otros que están golpeados de lleno por las restricciones sanitarias; como los rubros asociados al turismo y esparcimiento.


Se coincidió que en los casos más graves, la única ayuda posible para mantener empresas sería el aporte directo de subsidios. Ya que las empresas no pueden hacer frente a créditos aunque sean a una tasa de interés muy baja.

Para el contador y asesor de empresas, Raúl Karaben, en la crisis actual hay que diferenciar las empresas que pueden trabajar con cierta normalidad de las que nó. “Los sectores productivos, madera, yerba mate, té, en general siguieron trabajando con normalidad. Casi que no tuvieron problemas. Pero por otro lado y por ejemplo lo que tenga que ver con la gastronomía y hotelería es todo lo contrario, no hay forma de hacer frente a todos los gastos, desde la compra de más insumos para desinfección, el menor público que se puede recibir y a la vez el escaso público que está saliendo a consumir. Son actividades que no han tenido respuesta porque la crisis es muy profunda”, explicó.

Y remarcó: “Por eso es lamentable que tantos negocios hayan cerrado y se despidiera a tanta gente”.

Por otro lado recordó que no hubo alivio impositivo acorde a los problemas que debieron enfrentar las empresas. “Los impuestos, lamentablemente la carga tributaria no ha disminuido nada. En Europa lo primero que hicieron fue bajar los impuestos al consumo. Acá no se tocó nada, ni el Iva, ni ingresos brutos, ni impuesto al cheque, nada de los impuestos se tocó, con la excusa que el estado también necesita se niveló para abajo a todos”.


En tanto Luis Steffen, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico se refirió sobre el contexto económico y resaltó que “En este momento, la situación no está fácil, los sueldos no alcanzan, con todos los aumentos que hubo, la gente cada vez puede adquirir menos, y destina sus ingresos a comestibles” indicó.

El sector gastronómico vive momentos críticos. Sobre este punto, el empresario Alberto Oleg manifestó que “estamos trabajando a pérdida desde hace meses, sobreviviendo como se puede, después de varios meses de encierro y restricciones que limitan la actividad”.

Indicó que actualmente el rubro trabaja un 60% por debajo en relación a los niveles pre pandemia.

En este contexto “la situación es muy crítica. Estamos en una dificultad y no sabemos cuánto tiempo podemos seguir sobreviviendo. En mi caso, mantuve los puestos de trabajo, pero los ingresos no son acordes a la situación, en una época de problemas económicos. Para sobrevivir y mantener el restaurante lo que tuve que hacer es vender un auto y utilizar mis ahorros como para abonar los sueldos”, comentó Oleg.


“La gente tiene interés de salir, pero hay una costumbre de salir tarde. Ahora abrimos hasta las 00, pero la gente aparece a las 22. Entonces, ni bien se sientan al rato se tiene que ir. Eso repercute mucho en la actividad, por lo que insistimos en atender hasta más tarde. Es una forma de combatir las fiestas clandestinas que proliferan”, consideró.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.