El CONESPO inició sus reuniones plenarias con los espacios públicos como temática central

Comenzaron los encuentros periódicos del Consejo Económico, Social y Político (CONESPO), que este año tendrán como eje temático central el uso de los espacios públicos en la ciudad de Resistencia en lo que respecta al uso de espacios verdes, esparcimiento, gastronomía y comercio y eventos de masividad.

En esta primera reunión se invitó a 20 referentes de la zona céntrica, los cuales están vinculados a la materia a tratar, para que brinden su aporte y puntos de vista, y luego conformar mesas de diálogo con representantes de las zonas norte y sur.

Estuvieron presentes el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez; el coordinador del CONESPO, Federico Valdez; la rectora de la UNNE y representante del CONESPO a nivel nacional, Delfina Veiravé; el secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón; el subsecretario de Comercio e Industria, Sergio Vallejos; y el presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero, entre otros referentes de la Ciudad.


Martínez sostuvo que “la participación de todo el plenario permite que se respalden políticas públicas en el ámbito municipal que son sumamente necesarias para enfrentar esta pandemia que afectó al desarrollo y que trajo consecuencias económicas”, y agregó que “en la riqueza de este ámbito se van a resolver muchas cuestiones vinculadas a la planificación de la Ciudad, sus obras, el desarrollo, la calidad de vida de los habitantes, y se quiere poner especial énfasis en el espacio público con equipamiento sanitario de calidad, mobiliarios, parque deportivos y acuáticos, entre otras cosas”.

Valdez, en tanto, remarcó que “este organismo tiene la función de celebrar acuerdos, realizar propuestas y emitir dictámenes que colaboren con la generación de políticas públicas, y este año en particular se abordará la cuestión de los espacios públicos, dividido en tres ejes como son los espacios verdes, de esparcimiento, gastronomía y comercio y los eventos de masividad”.

En una misma sintonía, explicó que “primeramente se invitó a distintos referentes de la zona céntrica de Resistencia para escucharlos y que participen de un diálogo a través de cada una de sus instituciones en los talleres que se llevarán adelante luego de estas reuniones de consulta previa con las distintas áreas de la Ciudad”, y añadió que “lo siguiente será brindar un debate sobre las distintas temáticas donde todas las instituciones tratarán de lograr algunos acuerdos o consensos básicos que puedan ser transportados a las políticas públicas y receptadas por el municipio”.

El decano de la Facultad Regional Resistencia de la UTN, Jorge De Pedro, expresó que “hace dos años que se trabaja en pos de ir abarcando diversas temáticas vinculadas al desarrollo de la Ciudad, mediante políticas de interés para nuestra urbe, y en esta oportunidad se tuvo la posibilidad de tomar contacto directo con muchos de los participantes de la zona céntrica de Resistencia, con quienes se abordarán los diferentes ejes que tenemos planteados”.


La arquitecta Susana Matta comentó que “esto es un avance importante dentro de lo que son los modos y los sistemas de gobierno, ya que permite la participación de la gente y de las entidades de una manera absolutamente real”, y aseguró que “no se puede decidir la vida de la gente desde las oficinas y desde las ordenanzas que no son consensuadas, por eso se debe trabajar en comunidad y dar paso a la escucha para saber conseguir los consensos en la diversidad”.

Ruben Sinat, representante de la Cámara de Desarrolladores Urbanos del NEA (CEDUNEA) afirmó que “esta es una excelente idea porque ayudar a determinar qué tipo de Resistencia se quiere, con lo cual los desarrolladores urbanos y constructores de la ciudad van a tener reglas de juego claras”, y finalizó aseverando que “la inseguridad jurídica se tiene que eliminar de los emprendimientos inmobiliarios, ya que son operaciones que llevan bastante tiempo y un riesgo de capital importante que involucra a mucha gente”.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.