Una industria emergente entre salud, innovación y soberanía productiva (el ecosistema del cannabis medicinal en Chaco)

La provincia del Chaco comienza a consolidarse como un polo emergente en el desarrollo del cannabis medicinal, con iniciativas que integran salud pública, producción local y economía del conocimiento. Tobías Brogini, presidente de la Fundación Chaco Cultiva, destacó los avances, desafíos y el potencial económico de este sector en crecimiento.

Pese a un marco legal cada vez más claro, Brogini advirtió que aún persisten estigmas sociales derivados de décadas de prohibición a nivel internacional. Sin embargo, subrayó que la evidencia científica acumulada en los últimos 30 años ha demostrado la eficacia del cannabis medicinal en tratamientos para epilepsia refractaria, fibromialgia, insomnio y enfermedades reumatológicas, entre otras patologías.

En el plano productivo, Chaco cuenta con una diversidad de actores que avanzan en el cultivo y procesamiento de cannabis con fines medicinales. Entre ellos se destacan la Fundación Marehuá, la cooperativa Aguará, la firma privada Cannafis y la propia Fundación Chaco Cultiva, que ya opera dos salas de cultivo habilitadas.

El marco regulatorio permite distintos formatos de producción, desde cultivos al aire libre hasta instalaciones intensivas bajo cubierta. Brogini recordó que el autocultivo medicinal es legal en Argentina desde 2017, siempre que se cuente con prescripción médica y registro en el Reprocann (Registro del Programa de Cannabis). La normativa vigente permite hasta nueve plantas florecidas y seis frascos de 30 ml de derivados por persona registrada.

Una de las principales novedades regulatorias es la figura del “cultivador solidario”, que permite que una persona cultive para sí misma y para un familiar o paciente cercano, una herramienta clave para combatir el mercado ilegal y garantizar el acceso seguro.

En el caso de organizaciones no gubernamentales, la regulación habilita el cultivo para hasta 150 pacientes por institución, lo que representa un potencial productivo de hasta 1.350 plantas.

Brogini enfatizó que el objetivo de Chaco Cultiva trasciende la producción: “Integramos el acompañamiento terapéutico, la capacitación técnica, la investigación científica y una apuesta clara por la soberanía sanitaria y productiva”. Este enfoque integral posiciona al cannabis medicinal no sólo como un vector de salud, sino también como un eje estratégico para el desarrollo local y la diversificación de la matriz productiva chaqueña.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.