Proyecto gastronómico chaqueño que conjuga desarrollo comunitario, sabor regional y cuidado del ambiente

Este restaurante de campo es un proyecto de autor que funciona en la finca Don Miguel, bajo el concepto de kilómetro cero. Recientemente fue destacado por la revista Forbes Argentina, tras elaborar el primer whisky de algarroba del país, junto a un emprendedor de Río Negro.

Alina Ruiz, la cocinera y dueña del restaurante "Anna, Restaurante de campo".

A tan solo 12 kilómetros de Juan José Castelli, portal de El Impenetrable chaqueño, funciona ‘Anna, Restaurante de campo’, un proyecto que combina la oferta gastronómica de autor, la educación ambiental y la identidad regional bajo la coordinación de Alina Ruiz, cocinera, dueña del local y habitante de la zona.


El restaurante, ubicado más precisamente en la finca Don Miguel en Colonia el 44, ofrece sus servicios bajo el concepto de kilómetro cero, es decir, que se abastece de alimentos y productos provenientes de una zona geográfica cercana, en un radio menor a 40 kilómetros. Además, forma parte del circuito turístico local, apoyado e impulsado desde el Gobierno provincial para generar más opciones sustentables y ampliar el abanico de ofertas y servicios para el turismo local e internacional. 

“Es un concepto donde yo genero lo que voy a ofrecer al público: no hay una carta donde vos elijas lo que vas a comer, se come lo que hay en producción y de estación en ese momento. Esto está ligado con los ciclos de la tierra, la cultura, al lugar mismo. Forma parte de una filosofía de vida de mi familia que vivió así siempre, al igual que toda la gente de la zona. Cocino con lo que tengo en la huerta”, relató Alina.

Esta filosofía de trabajo genera múltiples beneficios: reduce la huella de carbono de la producción y transporte de alimentos, promueve la agricultura local y fomenta el desarrollo de productores y proveedores locales. Al mismo tiempo, se ofrecen alimentos frescos y de temporada en el menú. Además, al apoyar a los proveedores locales, se fomenta una relación más directa y transparente entre el productor y el consumidor final.

Así, se crea una experiencia gastronómica única con los ingredientes disponibles en la finca y en el monte chaqueño, aportando una impronta gourmet: “Le damos valor agregado a lo que producimos toda la vida en esta región y a los recursos del monte a través de un menú elegante de siete pasos con vinos argentinos”, explicó la cocinera.

En el sitio Agencia Foco se detalla que el lugar cuenta con ganado vacuno, además de corderos, cabras, cerdos y aves de corral como gallinas, pavos y patos. Además, tiene colmenas que aportan miel orgánica, una huerta de cucurbitáceas (zapallos, melones y sandías) y diversas variedades de mandioca.

Nacida en la misma finca donde hoy trabaja, y criada entre cultivos, animales de campo y naturaleza, Alina partió a sus 18 años hacia Buenos Aires, donde pasó por el Instituto Gato Dumas y la Escuela Argentina de Sommeliers. 

Recientemente, el restaurante sumó un nuevo proyecto que lo llevó a las portadas de varios medios de comunicación, entre ellos la revista Forbes Argentina. Se trata del primer whisky de algarroba del país, producido de manera conjunta entre el restaurante de Alina y el emprendedor rionegrino, Carlos Puricelli.

El producto, innovador en el mercado, utiliza restos de la molienda de algarroba, y cuenta con la ayuda y participación de mujeres de El Impenetrable que colaboran en la recolección, junto a productores y cocineros chaqueños, que trabajan de manera conjunta con especialistas en destilación de Río Negro. 

“Es un proyecto que involucra a la comunidad que quiera recolectar algarroba, ya que después se la compramos, especialmente a los parajes donde yo trabajo: La Armonía, y Nueva Población, entre otros donde se trabaja con comunidades criollas y a través de la Fundación Rewilding”, señaló Alina.

La iniciativa, cuenta con un perfil basado en el desarrollo sustentable y el cuidado de la naturaleza: “trabajamos con las comunidades en materia de educación ambiental para enseñarles a lugareños y criollos que cuantos más árboles en pie haya, más cosas podremos hacer”, detalló la cocinera, quien además viene desarrollando diversas propuestas gastronómicas alrededor de la algarroba.

“Cuando descubrí qué podíamos hacer copos de azúcar de algarroba como los que se venden en los parques los empezamos a servir en un postre. Empezamos a hacer brownies, helados, y fuimos descubriendo un abanico de posibilidades en una materia prima que es de recolección, que es autóctona, y que se había dejado de lado”, relató.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.