Para los frigoríficos chaqueños la nueva medida es impracticable (beneficia solo a los frigoríficos exportadores)

Expresaron que es una medida impracticable en el Chaco, que demandará más de 40 millones de pesos por cada planta, y que los costos aumentarán el precio de la carne al público.

El presidente de la Cámara de Frigoríficos del Chaco Eduardo Carrara, consideró que amerita tener un pantallazo completo de la realidad de este tipo de práctica relacionado con la distribución de la carne de faena.


El gobierno nacional informó que, atendiendo a los pedidos presentados por las provincias respecto a la necesidad de fortalecer cuestiones de implementación, control y logística, ha decidido prorrogar de forma extraordinaria, por 75 días la implementación de la resolución 2/21, referente al troceo de carnes.

La extensión, que estará vigente hasta el 15 de enero de 2023, se decidió luego de un pedido especial por parte de las provincias, con el fin de poder adecuar cuestiones vinculadas a la implementación, control y logística del troceo.

Para Carrara, esta es una medida que impulsan los frigoríficos exportadores, y en las provincias es impracticable. En este momento para hacer una estructura acorde a lo que plantea la medida, se necesitan 40 millones de pesos, y también se tendrá que adecuar los camiones, que hoy están preparados para distribuir la carne en media res, y a partir de que se haga un troceo esa media res no irá colgada, sino que tendrá que ir paletizada. Y para eso habrá que modificar los camiones con estanterías, es decir, más inversión en medio de un mercado que se achica.

También los frigoríficos tendrán que ampliar su capacidad de cámara, porque la carne caliente va a la cámara, 24 horas después sale a reparto. Y más allá de todo ello, no se ve el beneficio de esta medida, porque si se troza por trozar, porque solamente la idea es preservar la salud de los trabajadores, hay medidas superadoras para ello", dijo. "Y si fuera por salud e inocuidad, tampoco sirve; porque se bajará el corte con un mayor contacto y manoseo, por lo que habrá mayor contaminación'', apuntó Carrara.

En los frigoríficos, entre un 25% y un 30% es servicio propio. Lo demás es faena a terceros. Y el frigorífico deberá trasladar los costos al usuario, y a su vez el usuario cargará los costos a la carne, acotó el titular de la Cámara de Frigoríficos del Chaco en entrevista con Norte.

En Argentina hay frigoríficos ciclo 1 y ciclo 2. El ciclo 1 es el que hace el servicio de faena, y tiene su media res en cámara, para después llevarla a los frigoríficos de ciclo 2 para que hagan su desposte. A partir de ahora todos serán de ciclo 2.  

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.