Motos eléctricas de fabricación chaqueña (de la mano de “López Hnos”)

Cuando esté terminada la planta de micro-movilidad eléctrica dentro del predio ubicado en la ruta nacional 11, en Resistencia, la empresa proyecta producir unas 1000 motos en un año, además de bicicletas y otros artículos siempre bajo el concepto de sustentabilidad y propulsados por energía eléctrica.

Hace un mes, el Grupo López Hnos. anunciaba el inicio de la construcción de la primera planta de movilidad eléctrica del Norte argentino y una de las primeras del país, con una inversión de 1500 millones de pesos. Por entonces, María Eugenia López, CEO de la compañía chaqueña, contaba los detalles y las proyecciones de producción. Ahora la novedad será que, en ese lugar, que será una planta modelo en innovación y tecnología, la empresa producirá motos eléctricas de tres modelos, de la marca LVN.


“Hace 30 años estamos en el negocio de las bicicletas. Y hace 15 años nos incorporamos al negocio de las motos, a través de la comercialización de repuestos. Buscando el crecimiento, vimos la posibilidad de fabricarlas y así terminamos definiendo montar una planta de motos eléctricas”, repasó la empresaria en un nuevo diálogo con Agencia Foco.

El predio industrial de la empresa está ubicado en el kilómetro 1000,4 de la ruta nacional 11, en Resistencia. Allí es donde se levanta esta nueva planta industrial, que conformará una nueva área de negocios en torno a aquel proyecto surgido hace tiempo. Cubrirá una superficie de 11.000 metros cuadrados y tendrá líneas de producción de motocicletas, bicicletas y otros artículos de micro-movilidad eléctrica. Generará, cuando esté funcionando, 50 nuevos puestos de trabajo.

La CEO reveló que, para 2023, proyectan producir unas 300 unidades en la nueva planta que, se estima, estará terminada para el mes de septiembre. Además, explicó que esas cantidades pueden variar dada la complejidad que presenta el abastecimiento de los insumos necesarios.

Por lo pronto, la empresa tiene los insumos necesarios para armar los prototipos de las motos, ya certificados en el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial).

Sobre la comercialización de estos productos, la empresa apunta al mercado nacional, utilizando los mismos canales que para otros productos que fabrican y ya están afianzados; y además existen proyecciones de exportar en los próximos años.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.