Mejor calidad de vida: empresarios de la firma Nu Skin trabajan con distribuidores en Chaco

El vicegobernador Daniel Capitanich recibió, este miércoles, a representantes de la empresa norteamericana Nu Skin que comercializa en 50 países productos para el cuidado de la piel y cosméticos. “Desde el Gobierno trabajamos y generamos espacios de diálogos con las empresas que otorguen posibilidades de mejorar la calidad de vida a más chaqueñas y chaqueños”, expresó el funcionario.

Los empresarios estadounidenses exhibieron al vicegobernador los negocios comerciales que llevan adelante en la Argentina y en particular en el Chaco. “Argentina representa el mercado de mayor crecimiento a nivel mundial”, señaló el vicepresidente de ventas y operaciones para Latinoamérica, Don Lovelace. Informó que en el país la facturación anual es de 70 millones de dólares y en el resto de los países del mundo suman más de 2.000 millones.

La empresa trabaja con el sistema de ventas directas donde la mayoría son mujeres que, a través de la distribución de los productos, encuentran la posibilidad de generar un importante ingreso económico a sus familias.

Por otro lado, Nu Skin entrega bolsas de alimentos a fundaciones que asisten a personas de bajos recursos, y el objetivo es identificar a alguna organización en Chaco para ayudar y así fortalecer su Responsabilidad Social Empresarial.

Por su parte, el Country Manager para Argentina y Chile de Nu Skin, Carlos Demarco, explicó la importancia de presentar al vicegobernador Capitanich una empresa que trabaja de forma continua en el país hace más de siete años, proveyendo productos de rejuvenecimiento o anti-age, suplementos vitamínicos, líneas de cosméticos y funcionan también, una opción de negocio para quien quiera revenderlos.

“Es una oportunidad de que las personas se vean bien desde el interior y el exterior, pero además, son productos que brindan la oportunidad de negocio a través de la venta, con doble crecimiento: personal y económico”, explicó y destacó la oportunidad para “que el vicegobernador pueda conocerlos, conocer la compañía y ver qué tanto puede traer al Chaco, a su gente y ver el crecimiento que esto puede generar para ellos”.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.