Los productos orgánicos siguen copando el mercado

Los alimentos orgánicos tienen rápida salida, ya que la gente siempre va a consumir alimento y si es sano y sostenible es mejor. En la actualidad hay grandes investigaciones de que los antibióticos en los alimentos no solo afectan a la salud, sino que impactan directamente en el medio ambiente.

 

La demanda de productos orgánicos crece sin parar en todo el mundo, lo que estimula a cada vez más agricultores y ganaderos a aplicar las buenas prácticas de salud medioambiental y bienestar animal.


Para la productora avícola-ganadera Cynthia Kaplan (de la zona rural de General San Martín), la alimentación orgánica se ha convertido en una aliada del desarrollo sostenible, junto a su marido, son productores agroecológicos, “los que hacemos este tipo de producciones estamos en transición permanente porque tratamos de cambiar nuestros sistemas dependiendo en la menor medida de insumos externos. Es más fácil en escalas chicas, pero es posible en escalas mayores”, explica en entrevista con Agroperfiles.

También aclara que la calidad de vida impacta en el estrés del producto ya sea un huevo o un animal. “No hay vuelta atrás para quienes se acostumbraron a consumir nuestra producción de huevos porque hay nutrientes, mayor concentración de vitaminas, menos colesterol en la yema y todo eso repercute en el sabor y en la calidad del producto. Las gallinas libres de jaula producen huevos de mejor calidad”, sostiene.

El sistema de gallinas libres de jaula respeta los ciclos naturales, no solo porque les permite correr, pastar, comer bichos y hacerse baños de tierra, sino que también respeta los tiempos de postura y muda de plumas, no se realiza estimulación con luz artificial, no viven en ambientes estresantes y por ello no sufren enfermedades, y sobre todo, no utilizan antibióticos ni antiparasitarios

La producción sustentable y orgánica es un tema de mucha importancia en Argentina y en los países subdesarrollados.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.