Los pequeños arroceros desaparecen y las grandes empresas se benefician

Productores de arroz recibieron facturas de luz que muestran valores de entre 200.000 y 300.000 pesos. Las facturas corresponden a noviembre y diciembre de 2017, período que comienza el riego del grano y que se extiende hacia mediados de febrero.

"La Nación vende electricidad al mismo precio a todas las provincias arroceras; es el gobierno de Entre Ríos el que tiene la potestad de aumentar esa tarifa que los productores no pueden pagar. Los pequeños arroceros desaparecen y se está produciendo una concentración que beneficia a las grandes empresas", explicó Hugo Müller, presidente de la Fundación Proarroz.

El asesor y productor, dijo que en Entre Ríos el productor chico y mediano "está desapareciendo". Según censos llevados a cabo por el organismo que preside, en 2001 había 720 productores arroceros, en 2010 la cifra descendió a 324 y los últimos datos de 2016/2017 marcaron una baja a 170. Unos 550 productores dejaron la actividad en la provincia entrerriana en casi 15 años.

Las empresas familiares arroceras desaparecen

En CRA informaron que uno de los temas que solicitaron desde la cadena arrocera es que se considere al riego como uso energético electrointensivo. "Existe una ley que para industrias o producciones que usen intensivamente la energía eléctrica para que tengan un precio diferencial para mejorar la competitividad de la misma. De esta manera es muy difícil continuar para los productores arroceros con su producción y se hace inviable seguir en la actividad", explicó la entidad.

Por su parte, Raúl Boc-ho, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), entidad adherida a CRA, dijo: "Durante 2017 el área de producción ha disminuido alrededor de un 5% en nuestra provincia. Entre Ríos era la principal productora de arroz y ahora lo es Corrientes. La extracción de agua con pozos profundos genera un gran costo energético que ocasiona que vayan desapareciendo las empresas familiares arroceras".

Por último, María Luisa Sardá, presidenta de la Sociedad Rural de Concordia y productora de arroz indicó: "La producción en la provincia se está poniendo muy difícil. Ya hay productores que han dejado de bombear con energía y ahora lo hacen con gasoil por los altos costos. Estamos debatiendo para 2019 replantearnos cómo producir porque no podemos seguir en estas condiciones".

Aumento de la energía más alto del litoral

La tarifa eléctrica en Entre Ríos vale más que el doble que el resto de las provincias arroceras como Corrientes, Santa Fe, Chaco y Formosa. Además, afirmó que el aumento de la energía en la provincia fue muy alto: mientras que en diciembre de 2015 pagaban $0,81 el kilovatio hoy pagan $4,50, un incremento del 555% en casi dos años.

Según Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en tanto el costo es de $1,90 el kilovatio en Corrientes y $2,20 en Santa Fe. Además, en Chaco es de $1,60 y en Formosa $0,84.

"Hoy en Entre Ríos una tarifa para regar con un pozo eléctrico 80 hectáreas, por mes, está entre 200 y 300 mil pesos. Más del 50% del área se está regando con energía eléctrica. El alto costo para regar el cultivo ocasiona una gran pérdida de competitividad", afirmó la entidad.

Müller explicó, además, que los productores de Entre Ríos utilizan un sistema de riego acuífero subterráneo donde obtienen agua de pozos de más de 80 metros, por lo que consumen más del doble de energía que otras provincias que usan riego de agua que extraen de ríos, arroyos y represas.

Según calculó el profesional, Entre Ríos necesita 1400 kilovatios para regar una hectárea, lo que multiplicado por $4,50 da una cuenta de $6300 por hectárea. "Son de 90 a 100 días de riego por campaña. En cambio, por ejemplo en Corrientes, se necesitan 500 kilovatios que multiplicado por $1,90 da un total de $950 por hectárea", destacó.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.