Los gorros gigantes que son furor en Qatar… ¡Son del Litoral!

Los responsables de los gorros gigantes que son furor en el Mundial son dos artistas de Chaco y Corrientes que trabajan en esto desde hace cuatro mundiales, para los fanáticos que les encargan la imagen de su jugador favorito. Un gran trabajo artesanal, que traspasó las fronteras.

Daniel Álvarez (chaqueño) y Ariel Rueda (correntino) trabajan en la capital de Corrientes y desde Sudáfrica 2010 atienden la demanda de algunos fanáticos que viajan a los mundiales para alentar a la Selección Argentina y les encargan el gorro con la imagen de su jugador más admirado. 


Ya no son solamente hinchas correntinos los que llevan los gorros por todo el mundo, sino de cada rincón de la Argentina. “La primera vez que nos pidieron fue para el mundial de Sudáfrica: hicimos a Diego Maradona y Lionel Messi en modo caricatura y luego siguieron los demás: Ángel Di María, el 'Kun' Agüero, Paulo Dybala y hasta Carlos Bilardo”, puntualizó Álvarez a Télam sobre las preferencias de los viajeros.

Con goma espuma como materia prima, los artistas ya habían hecho previamente máscaras, sombreros como cotillón de casamientos, cumpleaños y fiestas escolares, además de trajes para algunas comparsas del carnaval correntino; los gorros surgieron a partir de la solicitud de un par de amigos, poco antes de viajar al Mundial de 2010, y se convirtieron en el primer desafío.

Cuando trascendieron las fronteras, llegó algún pedido de España, otros de Chile y de Uruguay, además de algunos locales que elegían un trabajo artesanal y único para lucir en los estadios junto a la celeste y blanca. “Al principio fueron caricaturescos, pero ahora los rostros son más reales, réplicas de fotos que salen muy bien y son muy llamativos”, relató Rueda y precisó: "Hacer cada gorro nos lleva al menos dos semanas, desde la elección de la foto, la elaboración del boceto y el ‘grueso’ del trabajo, que es la pintura”.

Los creativos coinciden en que jamás imaginaron el impacto que iban a tener. "Las anécdotas de quienes los llevaron a Qatar nos sorprende, no podemos creer que deban sacárselos para poder ingresar, porque no pueden avanzar de tantas fotos que les piden”.

La situación fue confirmada a Télam por José Arrieta, oftalmólogo de la Selección Argentina, que les encargó un par de gorros a los artistas para los mundiales de fútbol de Brasil (2014) y Rusia (2018), y para Qatar renovó la compra: uno con la imagen de Messi para él y el otro con el rostro de Di María para su hermano.

Arrieta aseguró que los “gorros son una obra de arte admirada por los hinchas” y expresó además sobre Ariel Rueda y Daniel Álvarez que “es espectacular lo que lograron”.

Sobre la trascendencia de sus obras, Álvarez y Rueda la consideraron “un gran logro”, especialmente porque “el trabajo artesanal no siempre es tan valorado y se está perdiendo”.

Mientras, en el Mundial de Qatar, los gorros gigantes hechos en Corrientes con los rostros de los más aclamados jugadores de la Selección Argentina como Messi se reproducen en las imágenes de las transmisiones en todo el mundo.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)