¡Limones en peligro! (se complica la producción de limones en corrientes)

Productores de limón aseguran que peligra la producción y que se dispararán los precios por las importaciones. Se habla de una pérdida de producción del 80 %. Detallan que se debe traer la fruta de otras provincias y esto dispara los precios. 

La presidenta de la Asociación de Citricultores de Bella Vista, Elsa Rangoni, indicó que las frutas que logran crecer ya no son como antes y fueron alteradas. Las plantas se estresaron, no están produciendo lo que realmente tienen que producir.  Todo perjudica y eso hace que se tenga poca producción de limón.


En ese sentido, confirmó que esta realidad trae aparejado un aumento de precios. “Para la gente, la preocupación es el aumento de precios. Gente que tiene empaque, viene de Tucumán, lo trae y vende a bajo precio, entonces nosotros tenemos que vender aún a menor costo”, explicó. “La falta de lluvias complica el escenario productivo y hasta el momento, los cargamentos tucumanos son los únicos que pueden paliar la escasez de la fruta en la región”, agregó. 

Entre Ríos está llevando de Corrientes el limón en esta época, así que se trae de Tucumán por el bajo costo, porque hay demasiada cantidad; entonces el precio baja. En Bella Vista, hay escasez por eso se eleva el precio. En realidad se habla de pérdida más que de producción, alrededor de 70-80 %”, indicó Rangoni.

El Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Producción, continúa con el desarrollo del Plan Limón. Llamado, técnicamente, Desarrollo de Nuevas Cuencas Limoneras en la Provincia de Corrientes, se inició a mediados de 2019 y está dirigido a pequeños productores con disponibilidad de tierras de hasta 5 hectáreas.

La Provincia financia y provee los plantines cuya inversión será devuelta en fruta, al valor de la planta en ese momento, con el siguiente esquema: 10 % en el 2º año, 20 % en el 3º año, 20 % en el 4º año y 50 % en el quinto y último año.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.