La agroindustria misionera apuesta por la energía (reduce costos y aumenta la rentabilidad)

Las alternativas que se pueden implementar aprovechando la energía solar en el trabajo rural son varias, y estas generan reducción en costos de producción a largo plazo y mayor rentabilidad en épocas de sequía.

En medio de un escenario cada vez más complicado para el trabajo agropecuario por la sequía, crisis económica y otras complicaciones que dificultan el abastecimiento de luz y agua; cada vez son más los productores misioneros que se interesan por la utilización de energía solar, afirmó Federico Reynero, ingeniero y propietario de la empresa I Solar instalada en Posadas, Misiones. “Hoy este sistema puede ser aprovechado en servicios domiciliarios, comercios y hasta agroindustrias”, enfatizó en diálogo con Misiones Online.

En lo que respecta al trabajo agropecuario, los beneficios más destacados en comparación con la generación eléctrica tradicional de energía son la reducción de los costos de producción, mayor rentabilidad, la adopción de prácticas más amigables con el medioambiente y equipar a los productores con herramientas que ofrecen una salida sencilla y eficiente ante situaciones críticas como el desabastecimiento de combustible o agua. Principalmente, son una gran opción para aquellos que no cuentan con una adecuada instalación de energía.

Por otro lado, Reynero aclaró que muchas familias también consultan y solicitan la instalación de sistemas de energía solar para su autoconsumo. En este sentido, hay dos tipos de requerimientos, están aquellas familias que tienen acceso a red eléctrica tradicional y quieren tener acciones más amigables con el medioambiente, por ejemplo. O también hay familias que directamente no tienen acceso a redes eléctricas tradicionales, y este sistema ofrece una solución para ambos casos.

Frente a los miedos y dudas que puedan surgir al considerar la inversión en sistemas solares, Reynero reconoce los desafíos, como la dificultad de reunir el capital necesario. Sin embargo, enfatiza que, tras años de implementación y experimentación, cuentan con numerosos casos de éxito tanto en el ámbito agroindustrial como en los hogares.

“Es entendible que al principio sea difícil arriesgarse y comenzar. Muchas veces es difícil juntar el capital para invertir en este tipo de productos y genera obviamente cierta incertidumbre; pero después de haber transitado tantos años implementando esto, podemos afirmar que tenemos muchos casos de éxito y tenemos muchos productores usuarios y también del ámbito domiciliario que están muy conformes con los resultados”, aseguró Reynero.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos