La agroindustria misionera apuesta por la energía (reduce costos y aumenta la rentabilidad)

Las alternativas que se pueden implementar aprovechando la energía solar en el trabajo rural son varias, y estas generan reducción en costos de producción a largo plazo y mayor rentabilidad en épocas de sequía.

En medio de un escenario cada vez más complicado para el trabajo agropecuario por la sequía, crisis económica y otras complicaciones que dificultan el abastecimiento de luz y agua; cada vez son más los productores misioneros que se interesan por la utilización de energía solar, afirmó Federico Reynero, ingeniero y propietario de la empresa I Solar instalada en Posadas, Misiones. “Hoy este sistema puede ser aprovechado en servicios domiciliarios, comercios y hasta agroindustrias”, enfatizó en diálogo con Misiones Online.

En lo que respecta al trabajo agropecuario, los beneficios más destacados en comparación con la generación eléctrica tradicional de energía son la reducción de los costos de producción, mayor rentabilidad, la adopción de prácticas más amigables con el medioambiente y equipar a los productores con herramientas que ofrecen una salida sencilla y eficiente ante situaciones críticas como el desabastecimiento de combustible o agua. Principalmente, son una gran opción para aquellos que no cuentan con una adecuada instalación de energía.

Por otro lado, Reynero aclaró que muchas familias también consultan y solicitan la instalación de sistemas de energía solar para su autoconsumo. En este sentido, hay dos tipos de requerimientos, están aquellas familias que tienen acceso a red eléctrica tradicional y quieren tener acciones más amigables con el medioambiente, por ejemplo. O también hay familias que directamente no tienen acceso a redes eléctricas tradicionales, y este sistema ofrece una solución para ambos casos.

Frente a los miedos y dudas que puedan surgir al considerar la inversión en sistemas solares, Reynero reconoce los desafíos, como la dificultad de reunir el capital necesario. Sin embargo, enfatiza que, tras años de implementación y experimentación, cuentan con numerosos casos de éxito tanto en el ámbito agroindustrial como en los hogares.

“Es entendible que al principio sea difícil arriesgarse y comenzar. Muchas veces es difícil juntar el capital para invertir en este tipo de productos y genera obviamente cierta incertidumbre; pero después de haber transitado tantos años implementando esto, podemos afirmar que tenemos muchos casos de éxito y tenemos muchos productores usuarios y también del ámbito domiciliario que están muy conformes con los resultados”, aseguró Reynero.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)