El NEA finalizó el año con el mayor incremento en inflación en la comparación (acumula una suba de 1.088,1% en seis años)

Durante el mes de diciembre, el Índice de Precios al Consumidor de la región del NEA registró un incremento de 4,8%; así, la trayectoria interanual de este indicador se ubicó en 96,0%, el valor máximo desde el inicio de la serie de medición regional. En relación con el mes previo, el IPC aceleró su tasa de crecimiento en 0,3 puntos porcentuales. Respecto a las otras regiones del país, el NEA se ubicó a mitad de tabla en la tasa de crecimiento de precios en el mes de análisis, pero cierra el año exhibiendo la mayor suba interanual.

Por divisiones, Restaurantes y Hoteles, Bebidas Alcohólicas y Tabaco y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar fueron las que mostraron las mayores expansiones en el mes de análisis en la región, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al Indec.


En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 5,1% (acelerando en 0,2 puntos porcentuales respecto a noviembre). Entre las regiones, el GBA exhibió la mayor expansión en este mes (5,3%), seguida por la Pampeana que creció a igual ritmo que el nivel general nacional (5,1%); detrás se ubicaron Cuyo con 5,0%, NEA con 4,8%, NOA con 4,7% y cierra la Patagonia con 4,5%.

Por su parte, en la comparación interanual, la suba del IPC nacional alcanzó el 94,8%, el mayor valor desde la hiperinflación. A nivel regional, el NEA (96,0%) se ubica al tope del ranking, seguida por GBA (95,2%) y NOA (95,1%), siendo estos los que exhiben alzas superiores al total general nacional; el ranking lo cierra la región Pampeana (94,2%). Por primera vez desde que se miden los IPC regionales, todas cierran un año con niveles de subas por encima del 90% en este nivel comparativo.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en diciembre de 2022 un alza del IPC del 4,8%, por encima del registro del mes previo (+0,3 p.p). Se trata del segundo peor diciembre de 2017 a la fecha, solo superado por el 2020 cuando marcó 5,5%.

De esta forma, en el año 2022 la región exhibe un alza de precios interanual del 96%, el valor más alto desde que se mide a nivel regional, siendo la de mayor incremento entre las demás regiones del país. El salto respecto al año 2021 es de fuerte magnitud: +46,3 puntos porcentuales, también la más alta en el país.

Durante diciembre el IPC NEA visto por divisiones muestra que las mayores expansiones en el mes de análisis estuvieron en Restaurantes y Hoteles (7,4%, por influencia del inicio de temporada); Bebidas Alcohólicas y Tabaco (7,0%, con mayor empuje en bebidas) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (6,6%, traccionado por el incremento del servicio doméstico).

En este mes, otras tres divisiones también exhiben subas por encima del nivel general regional: Recreación y Cultura (6,5%, con más fuerza en los servicios culturales); Transporte (6,3%, influenciado por combustibles y transporte público) y Salud (5,2%, traccionado por aumento en prepagas). En el top de menores incrementos quedaron Comunicación (3,7%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,6%) y cierra Educación (1,1%).

En la comparación interanual, tres divisiones cierran el año con aumentos superiores al 100%: Prendas de Vestir y Calzado (115,5%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (111,8%) y Restaurantes y Hoteles (104,9%). Educación, por su parte, es la división de menor crecimiento interanual (63,8%).

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.