“El Mirador del Río” en Entre Ríos, será la mayor torre de altura del país (construida con madera misionera)

El Mirador del Río es una torre elevada de 18 metros de altura, construida completamente en madera misionera, sobre una estructura de metal importada de Italia. Se ubicó en el Paseo Península y permitirá a los visitantes observar la natural belleza del paisaje ribereño desde los 8 pisos. Por la altura y en madera, es la única y la primera en la Argentina. Fue desarrollada por Eduardo Rubel para la Municipalidad de Gualeguaychú como un atractivo turístico y de valor estratégico del paisaje del lugar.

La torre está ubicada en el centro equidistante entre dos cauces de un mismo río, permitiendo en cada piso una visión de 360 grados que se elevará hasta el séptimo con altura de 22 metros, siendo su parte más elevada de 23,50 metros.


Rubel dialogó con ArgentinaForestal.com sobre el proceso que llevó lograr “convencer” a la ejecución de la torre en madera y hacerlo realidad.

“En la Argentina hay que romper con paradigmas sobre el uso de la madera en la construcción, hay que romper con los prejuicios, hay que mostrar el valor agregado y el desarrollo tecnológico que ha logrado la industria de la madera. Hay que creer en la materia prima que tenemos. Y qué mejor que hacer una obra que permita a todo quien quiera disfrutar de este espacio pensado para el turismo, el bienestar, la recreación y el disfrute de la naturaleza, que vincule a la madera con todos sus sentidos”, dijo Rubel, demostrando su pasión y entusiasmo por el proyecto.

Relató que esta iniciativa surgió hace varios años, ya que Rubel vivía en la zona de Gualeguachú, y tras realizar un vuelo aéreo para el desarrollo de un proyecto quedó impactado con la vista de arriba del paisaje espectacular que se aprecia a diferentes alturas. Desde entonces, presentó su proyecto a varias gestiones, y finalmente logró ser escuchado por el intendente actual.

La diferencia de altura de cada piso de la torre permite tener una perspectiva diferente de la naturaleza, es otra visión de disfrute, según la hora, el clima, el amanecer o atardecer, todo da otra visión en cada nivel. Con ese concepto, nace esta idea de torre en madera, que tendrá balcones, que cuenta con un catalejo a mil metros para que puedan disfrutar de la observación de aves. Es una propuesta diferente a lo convencional.

“Esperamos sea una obra emblemática, primero, por ser la torre más alta construida en madera, no hay antecedentes al respecto en el país; segundo, por ser una obra pública que permite el acceso libre a todo el mundo, y tercero, que sirva como vidriera del uso de la madera en la construcción. Es una obra que había que hacerla, desde hace  20 años insisto con el municipio en desarrollar esta propuesta. Tanto insistí, que finalmente logré hacerlo”, expresó Rubel.

Recordemos que Gualeguaychú tiene una historia de resistencia a la forestación y la industria de la madera, a partir del conflicto que se generó con Fray Bentos, Uruguay, por la instalación de la planta de celulosa Botnia, hoy UPM.

Dar vuelta la página, con convicción y pasión por lo que se hace en la industria de la madera, basados en la experiencia y los conocimientos adquiridos por grandes maestros de la arquitectura y la construcción, es lo que propone Rubel: cambiar el paradigma de la madera vinculada sólo a la vivienda social o cajones de manzana. Hay que avanzar en la construcción moderna, sostenible y del futuro con más madera.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.